miércoles, 30 de septiembre de 2009

FORO PRIMERA INFANCIA

DOCUMENTO PARA EL TALLER PREPARATORIO AL FORO DE PRIMERA INFANCIA

Formular una política pública que permita traducir en planes, programas y acciones concretos los derechos consagrados en la Ley de la Infancia es la tarea de los diferentes agentes de la sociedad participes del desarrollo integral de niños y niñas, donde se propicia las garantías para el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas menores de 6 años, donde confluyan y se articulen las diferentes acciones e intervenciones que se realizan desde distintas enfoques tendientes al mejoramiento de sus condiciones de vida, de tal manera que puedan tener las herramientas necesarias para enfrentar las desigualdades, inequidades, discriminaciones socioculturales donde se desenvuelven cotidianamente.
“El ser humano en todas sus fases de su vida esta continuamente descubriendo y aprendiendo nuevas cosas a través del contacto con sus semejantes y del dominio en el medio en que vive. El ser humano nación para aprender, para descubrir y apreciar de todos los conocimientos desde los más simples (llevarse la cuchara a la boca), hasta los más complejos (resolver problemas), allí reside justamente la garantía de supervivencia e integración en la sociedad como ser participativo y creativo.”
[1]

La Familia, la Sociedad y el Estado, cada uno desde su quehacer y desde su propio espacio y en corresponsabilidad mutua, son quienes deben garantizar los derechos de los niños y las niñas. La perspectiva en función de los derechos invita a la familia, sociedad y al Estado para lograr una construcción colectiva de la cultura y de espacios de reflexión en favor de los niños y niñas menores de 6 años.
El reconocimiento que se le da a la FAMILIA como un pilar fundamental para el adelanto ontogénico del niño y la niña, como estructura del sustento de la sociedad y medio de desarrollo de capital social para el Estado; es la institución que se debe legitimar para ejercer su función de afincar valores, principios y responsabilidad frente a la vida del ser, es en su seno que se conceptúa y construye las relaciones sociales significativas que orientaran su destino en un marco social más amplio, donde la formación trasciende desde la identidad, la acción ciudadana, el respeto por la diferencia y su inclusión en la comunidad como del ejercicio de sus derechos.
Esta institución por tanto debe gozar de una protección especial por parte del Estado y la sociedad, ya que en su interior se entrelazan tensiones, esfuerzos de socialización y de desarrollo de capacidades, sin embargo las relaciones Familia – Sociedad, tradicionalmente se han delegado a la escuela como formadora de niños y niñas, generar una ruptura de las tradiciones familiares, desarticulando quizás las estructuras de autoridad, ya que posiblemente genera vacíos, donde los niños y niñas se podrían refugiar para activar deseos, anhelos que no se han controlado por medio de un adiestramiento positivo, los mensajes o información de conductuales como comportamentales de los adultos, cuidadores y/o similares dan cuenta de tendencia relacional social, que ellos aprehenden tornando una cultura; ahora la relación Familia – Estado, está orientada a la protección de de unos y otras, en función del ejercicio y las garantías de los derechos sociales, políticos, culturales, económicos, por tanto el Estado debe proveer las condiciones: legales, económicas, jurídicas; los medios: políticos, culturales, históricos, sociales; estrategias y espacios para la educación, el fortalecimiento y e empoderamiento de la familia como gestor de transformaciones culturales.
La Sociedad, como categoría de desenvolvimiento de los niños y las niñas, es un espacio más amplio que la familia, donde se generan tensiones socio-culturales históricamente accionadas donde en algunas situaciones se condiciona el desarrollo de las facultades de los niños y niñas, orienta en temas culturales tales como el lenguaje que se usa, tipo de prendas de vestir, tendencias en las relaciones sociales como de la ubicación escalar social, es por tanto que se requiere que la sociedad genere las estrategias, rutas de trabajo, orientaciones positivas, en pro del posicionamiento de unas condiciones de bienestar a favor del aseguramiento de la calidad en los escenarios de desarrollo, de ejercicio de derechos y de espacios de compartir en los niños y niñas.
Donde se de aplicación a la premisa de la prevalencia de los niños y niñas sobre el resto de los integrantes de la sociedad.

El Estado asume el compromiso de garantizar la efectividad de los derechos de los niños y las niñas menores de 6 años consagrados en los tratados internacionales, y lo ratifica en la Constitución Política y en otras normas jurídicas, así mismo, inicia una nueva conceptualización referente a la protección integral de la niñez, a través de entidades como el ICBF, quien adopta la doctrina de PROTECCIÓN INTEGRAL, fundamentada en considerar a la niñez como sujeto de derechos lo cual posibilita a los niños y a las niñas el ejercicio de las acciones necesarias para hacer exigibles en la familia, la sociedad y el Estado, sus derechos y garantías; así mismo el Estado debe comprender las singularidades en territorio para garantizar la continuidad de acciones y/o intervenciones que permitan transformar las condiciones bio-psico-social tanto en la familia como en la sociedad para generar áreas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida y escenarios propicios para el desarrollo de capacidades y competencias en los niños y niñas para construir a potenciar la sociedad en sus transformaciones.
Hay que trabajar conjuntamente por la niñez más aún si tenemos en cuenta que por eventos de violencia contra los niños y niñas:
Las cifras que manejan las autoridades sobre la violencia contra los niños y niñas del país resultan alarmantes. Tan sólo entre enero y agosto de este año, cerca de 520 menores de edad han sido asesinados. Trece de ellos eran menores de un año.
El oscuro panorama de delitos contra la niñez en Colombia comprende, anualmente, 850 casos de maltrato severo y 200 casos de violación, de los cuales se denuncia menos del 20 por ciento.
En el 2007, el Instituto Nacional de Medicina Legal praticó 20 mil dictámenes de violencia sexual. De estos actos, 17 mil fueron cometidos contra menores de edad, la mayoría niños y niñas menores de 14 años.
Con la prisión perpetua que busca legalizar el referendo impulsado por varios sectores políticos del país, el maltrato extremo sería elevado a tentativa de homicidio.
También la Procuraduría General calcula que 25 mil niños y niñas en Colombia, sobretodo entre 8 y 12 años, son explotados sexualmente.

Ahora ya dibujado este panorama, cabe reflexionar acerca de las responsabilidad, o de la correspondencia tanto institucional como integrante de la sociedad en la construcción colectiva de país.
Un espacio que se debe de analizar es el referente al rol, deseo e interés de ser padres y/o madres, en el sentido de la identidad paterna/materna y sus concomitantes de las relaciones, responsabilidades, obligaciones y gozos; desde esta perspectiva es interesante saber en que medio nacen nuestros niños y niñas, a qué tipo de ambiente llegan y qué posiblemente les depare en las condiciones que viven sus padres o pueden ofrecer alternativas de cambio, si bien pueden existir políticas públicas de familia, infancia, el entorno político, social, económico influyen en la trayectoria del proyecto de vida de las parejas en la construcción de familias.

El consejo de los niños
Una de las formas más ricas y significativas de la participación infantil es el Consejo de los Niños. Nace en el momento en que alcalde y administradores están convencidos de que los niños pueden contribuir en la mejora del gobierno de la ciudad. El alcalde de Roma Veltroni, en el acto de apertura del 20 de noviembre de 2001, durante el primer Consejo de niños, dijo: " Necesito vuestros consejos y vuestra ayuda. Muchas veces los adultos se olvidan que también han sido niños. No recuerdan las cosas importantes y necesarias para vivir bien este periodo de la vida y no recuerdan tampoco cuales son los sueños, los deseos y las esperanzas que se tienen cuando uno tiene toda la vida por delante. Desde hoy empezamos a trabajar juntos, porque queremos cambiar la ciudad".

[1] Nuñez de Almeida, Paulo. Educación lúdica, técnicas y juegos pedagógicos. Editorial San Pablo, segunda edición. Santafé de Bogotá, 1995, p. 5.

lunes, 21 de septiembre de 2009

CONCEPTO PIEZA INTERMEDIA DE PLANIFICACIÓN 5 Y 6


Introducción

“Para humanizar el urbanismo en la ciudad hay que trascender la norma y las rigurosidades legales; aún aplicándolas hay que ser sensibles y entender su dinámica, el rol de la gente en el recinto, su cultura, su relación con el medioambiente y legado histórico y proponer un modelo funcional coherente con las necesidades reales de su población, impidiendo que la ciudad sea el principal enemigo de sus habitantes.”
[1]

La ciudad es un espacio constituido por los seres humanos impulsados por su instinto gregario y por las necesidades del trabajo y la seguridad colectivos.

Cada factor urbanístico y de desarrollo social comunitario debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan; y es aquí donde se llega a realizar el tratamiento del recurso humano como capital humano, es a este factor a quien debe considerarse de real importancia para aumentar capacidades y elevar sus aptitudes al punto tal en que se encuentre como un factor capaz de valerse por si mismo y entregarle lo mejor de si a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y con el autoreconocimiento.

La intención de organizar una planificación desde las particularidades del territorial es valiosísimo y le imprime el valor de identidad, además está en concordancia con Departamento Nacional de Planeación, cuando hace referencia en un documento de “Construir ciudades amables”, donde se pueda integrar los diferentes sistemas estructurantes para el desarrollo como es agua potable y saneamiento, movilidad, equipamientos y espacio público vivienda, en donde se expresa como visión y principios fundamentales: “En 2019 las ciudades colombianas habrán adoptado patrones de desarrollo urbano planificado y de uso eficiente del suelo optimizando la localización de sus habitantes y sus actividades. Serán generadoras de crecimiento económico, amables con los ciudadanos, ambientalmente sostenibles, fuertes institucionalmente e integradas territorialmente”; adicionalmente a estas áreas son la funcionalidad del gobierno local tanto administrativa como financieramente, de la visión de ciudad para el año 2032 según Plan Desarrollo Municipal, que le imprime la integración la Región para la incursión del desarrollo inteligente y sustentable.


Justificación

La ciudad debe ser diseñada por la gente y para la gente con un claro sentido humano y ambiental, dentro de la perspectiva del desarrollo humano y sostenible, donde las dimensiones y los atributos físicos de la ciudad estén tratados y definidos en forma equilibrada y racional, para beneficio de todos los ciudadanos en la búsqueda de conquistar mejores oportunidades y elevar sus niveles de vida.

Un punto interesante de estudio y análisis están en función de la visión del Plan de Desarrollo del Municipio, donde hace referencia a “las posibilidades de un pleno desarrollo y de una convivencia armónica como garantía de un bienestar colectivo”, en las Piezas Intermedias de Planificación, hace falta una mayor precisión en el sentido de la disminución de las inequidades.
De igual manera no se expresa diáfanamente los espacios o escenarios para la construcción colectiva de armonía o para la reflexión del desarrollo pacífico.

Desde el campo de las nuevas teorías del desarrollo sustentable, surge el concepto ecourbanismo como el “desarrollo de comunidades humanas sostenibles y de múltiples características, ubicadas en entornos construidos de manera armónica y equilibrada, el cual centra su máximo interés en los problemas sociales y medioambientales”
[2]. Esta definición nos acerca inicialmente a las nuevas temáticas del urbanismo, y abre las perspectivas hacia una visión de ciudad futura, con énfasis en la dimensión ambiental, asociada al aspecto económico y social.


Propósito

Presentar a los líderes comunitarios dentro del proceso de realización de los análisis de las porciones de territorio municipal en tanto al uso de suelos, de los sistemas estructurantes y demás normatividades urbanísticas aplicables en el área delimitada como la Pieza Intermedia de Planificación 5 - 6

Presentar la información capturada (inquietudes, sugerencias y comentarios) en los ejercicios de presentación y análisis de la Pieza Intermedia de Planificación 5 y 6 de parte de la comunidad representada en sus líderes comunitarios.


PERCEPCIONES

Dentro de los distintos ejercicios de presentación que realizó la Administración Municipal y en los espacios donde pudo participar la comunidad presentando inquietudes, sugerencias y documentos con soporte desde la realidad, con las experiencias vividas en la zona y con testimonios de los residentes.

El procedimiento permitió una mayor participación de la comunidad, no queriendo decir con ello, que las apreciaciones, conceptos, ideales se hayan insertado en la documentación del proyecto de acuerdo.

El factor tiempo, presentó una insistencia y presión para adelantar las acciones de socialización por parte de la Planeación Municipal, donde los asistentes no alcanzaban a estudiar, analizar y a verificar la información contenida en los distintos etapas (diagnóstico, formulación y construcción de la propuesta de proyecto de acuerdo) documentos que hacen parte del proceso de construcción del proyecto de acuerdo, de la igual manera no se permite por tanto ahondar en cada uno de las variables que componen la PIP, que permitan hacer un construcción colectiva concienzuda, por tanto se solicita que en el tratamiento de las consultas a la comunidad se pueda realizar las actividades con cierto grado de flexibilidad que permita un aporte mas desde el territorio que desde una visión técnica y normativa, así mismo contribuya a generar conciencia del territorio que le circunda, es responsable de su progreso como de garantía de su sustentabilidad.

En este sentido, resulta particularmente interesante la afirmación de Stoetzel, “La idea de que el contorno físico de un individuo esta enteramente transculturado a la sociedad de la que forma parte, y que describe el mundo físico, tal como es percibido en el seno de una sociedad y como objeto de conductas de adaptación a la misma, equivale a describir la cultura de esta sociedad” (Stoetzel, 1970).

Dentro del proceso de consolidación de una novedosa forma de organización territorial no se vislumbra el modo de inclusión (cultural, económica, social, ambiental, territorial) de la mujer, frente a escenarios de desarrollo, protección y de aprovechamiento de los beneficios del avance moderno (espacio público y equipamientos, movilidad, saneamiento básico) dentro de la nueva configuración y del rol de la mujer en la sociedad manizaleña; por tanto no solo se debe de hablar de las agendas para el desarrollo territorial sostenible local, sin o se posee un modelo integral de inclusión social con equidad de género.


PERCEPCIONES GENERALES

Se tiene la sensación que los planteamientos de la Alcaldía por medio de la Secretaría de Planeación, son valiosos e importantes porque se busca intentar de reorganizar a la ciudad en su estructura funcional y se da a entender que es significativo el desarrollo organizado, planificado y bien estructurado, frente a lo que se considera el sistema de estructurante.

Sin embargo se presentan algunas inquietudes en el sentido de los mecanismos o instrumentos de financiación, de gestión administrativa de la municipalidad, como de carga fiscal, y de los posibles incrementos en los impuestos, o el traslado de estos a la población con menos recursos residentes en la PIP 5 - 6, de igual manera el temor de una reestratificación, donde personas que posee algún tipo de subvención la podrían perder, sin que se presente un cambio significativo tanto en sus ingresos como en sus condiciones laborales, que permiten mitigar esta situación.

Otro tema que inquieta es el relacionado con las garantías frente a los derechos adquiridos y cómo se generaran esas estrategias y de la protección de su patrimonio.


PERCEPCIONES ESPECÍFICAS

Frente a la Política de intervención.

Se denota la inquietud frente a la ejecución de los planes, programas y proyectos para dar cumplimiento a tales fines, es decir en la programación, los recursos y la temporalidades en las distintas obras a desarrollarse.

Así mismo, en lo respectivo con la relación Empresa – Sociedad Civil, ya que es un ingrediente importante para la ciudad, la economía, el desarrollo de las personas, el avance del conocimiento especializado, con sus concomitantes, ya que en ocasiones han solicitado el mejoramiento de las condiciones-modificaciones de algunas empresas del sector industrial, pero que a los habitantes del sector expresan que Manizales posee un alto índice de desempleo y que por unas acciones de reubicación industrial esperan que no se vayan haber afectados esos puestos de trabajo, antes por el contrario el deseo es que se pueda mejorar la posición que tiene la ciudad en el tema de empleo frente al país, de igual manera del desarrollo de tecnologías limpias para potenciar el desarrollo.


Se sugiere, que así como se identificaron las propiedades susceptibles de afectación por algún tratamiento, de la misma manera se realice la consulta con dichos propietarios y hasta con colindantes para valorar percepciones frente a la propuesta de intervención de la Administración Municipal, por tanto es un ejercicio de reconocer al pérdida en el patrimonio en el ciudadano-a.

Se propone que se debe dar amplitud en el tema concerniente al plan de regularización, en el sentido de los espacios de participación ciudadana en tanto el tiempo, la cuantía y las responsabilidades de unos y otros.

Capturar la vocación ambiental, de la Comuna Ecoturistica Cerro de Oro, para potenciar la dinámica de la ciudad frente al cuidado del medio ambiente, del desarrollo de tecnologías limpias, de la invención de acciones positivas frente al debilitamiento de los ecosistemas que puedan dar garantía de sustentabilidad para la ciudad.



ÁREA AMBIENTAL

En esta área se presenta inquietudes frente a los diferentes riesgos, su forma de atención, y de los predios que serían reubicados; pero llamo la atención el tema del tipo de las áreas de expansión urbana, denominados La Aurora y Aurora Norte, y que deberían en secciones considerarse de utilidad reserva natural, además se actualmente se ha expresa la intención de vender bonos de carbono o Certificados de Emisiones de Reducción (CER), en el Proyecto Forestal para la Cuenca del río Chinchiná (Procuenca), esta experiencia servirá para realizar acciones en esta área y como estrategia para la estabilidad física de la ciudad.

El Biomanizales
[3] formula el Plan para la Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible para la ciudad, el cual tiene como finalidad integrar los componentes económico, sociocultural y ambiental, mediante cinco estrategias claramente definidas y establecidas: el Bioturismo, el Biotransporte, la Educación Ambiental
Recreativa, el Manejo Integral de Recursos y la Gestión Ambiental; el Bioplan establece también como parámetros metodológicos la valoración del medio físico-biótico, la habitabilidad urbano-ambiental, la eficacia energética para la sostenibilidad ambiental, las tecnologías eficientes y la gestión ambiental. El Biomanizales como política para el Desarrollo Sostenible del Municipio, en su aplicabilidad deberá trascender las diferentes unidades territoriales, así: Biocomuna, Bio ciudad, Bio municipio y Bio región. “En Manizales, el futuro ambiental urbano depende en gran medida del avance en el conocimiento científico y técnico sobre su ecosistema y estructura urbana. Para evaluar el estado de su Desarrollo Sostenible es determinante la construcción de indicadores y el montaje de sistemas de evaluación y monitoreo en los que pueda participar activamente la ciudadanía”


ÁREA SISTEMA LOCAL DE ESPACIO PÚBLICO

Es importante el esfuerzo que se está haciendo para incrementar el índice de espacio público, para el aprovechamiento de diversas actividades por las personas; se muestra interés por el espacio público en el documento donde se presenta: F-B2-001D_DESTINACION_EP_PROP_PIP5_tabloide, como del documento F-C3-001_SECTORES NORMATIVOS_PIP6_Tab_310709 para el mejoramiento vial en la PIP 6.

Se evidencia un interés por darle prelación a la movilidad en vehículo, que los ajustes en las condiciones de habitabilidad de las comunidades, como del mejoramiento de algunas condicionantes de las personas que residente en este espacio territorial, para el disfrute de la vida, del paisaje y el goce de la naturaleza.


ÁREA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS


Es importante el fortalecimiento a los equipamientos de tipo barrial, local y de ciudad, ya que con ello se integra la dinámica de la inclusión de la ciudadanía en la PIP 5, mientras que en la PIP 6 consiste en realizar adecuaciones y ajustes a los existentes, sin embargo, la tendencia a privilegiar la movilidad hace que se distraiga del servicio real a la comunidad a quien se debe estas infraestructuras, de igual forma inquieta la gestión fiscal para la ejecución de estas acciones.


ÁREA EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS

Se sugiere dar un dimensionamiento integral al tratamiento de las PIP 5 y PIP 6, donde se integre lo socioeconómico, lo cultural, lo étnico, lo político, las dinámicas sociales, recreativas y de encuentro solidario, para que de esta manera las acciones y/o intervenciones (proyectadas) sean acordes con el territorio.

Así mismo se siguiere que se deben generar mayores espacios de participación dentro de las diferentes etapas del proceso de las piezas como son: diagnostico, formulación, diseño y construcción proyecto de acuerdo, como de la amplitud en el tiempo para el estudio, análisis y así realizar aportes desde la comunidad a la construcción de ciudad.

Con las dificultades que se han presentado con la administración de las escasas sedes de las Juntas de Acción Comunal, se presenta un deterioro en la imagen corporativa de estas instancias de organización social, pérdida de credibilidad, demás se han presentado situaciones complejas en la administración de algunas sedes que son propiedad de las Juntas, ya que la Administración no puede facilitar recursos para el sostenimiento o tan siquiera de mantenimiento de los edificaciones para la prestación del servicios comunitarios.

Frente al planteamiento de los espacios comunitarios se plantean:
El mejoramiento en la distribución tanto espacial como de aprovechamiento de las áreas colindantes para la construcción, dotación, mejoramiento de sedes comunales.
Se requiere de demostrar más claramente acerca de los centros de desarrollo comunitario, jardín madres comunitarias, salones comunales, como de la reasignación de usos cuando una industria se ha desplazado para el fin de la integración comunal en su articulación con los demás programas.

DE LA NORMATIVA

Se sugiere:
Que las metodologías, técnicas para el desarrollo de las estrategias como los programas deberían tener en cuenta el mejoramiento de las condiciones de vida las personas y sus comunidades, en función de no ir a gravar más las complejidades tanto económicas como culturales en estos habitantes, ya que al tender para la realización de intervenciones tanto físicas también busquen el empoderamiento identitario comunal, de inclusión político-social y la definición de los espacios comunitarios femeninos, como estrategia para el desarrollo equitativo.
Otro elemento importante a tener en cuenta en la construcción de ciudad es a la mujer así: cuando se plantea que las mujeres empiezan a recorrer el camino entre la conciencia de necesidad a la conciencia de derecho, por ejemplo, con relación a la violencia doméstica como producto de los aprendizajes que realizan en conjunto con otras mujeres, se evidencia también cómo esto tiene un efecto en sus espacios domésticos, además de poder saber en dónde se modifica la relación con el varón (en principio pasan a reconocer que no merecen ese trato, en algunos casos logran cambiar la situación o dejar la relación de sometimiento) que está produciendo un circuito donde ese espacio comunitario adquiere un valor político (un valor de derechos de ciudadanía), afecta sus cuerpos y sus hogares, esta presente en lo ambiental y afecta sus relaciones de poder;: es así que se presenta la necesidad de clarificar las estrategias de intervención frente al mejoramiento de las condiciones de las mujeres sin distingo socioeconómico, que permita generar los instrumentos necesarios para garantizar el desarrollo físico-cultural de la mujer manizaleña.

[1] Aleyda Espitia Morelo, Ciudad Humana.
[2] Definición tomada del documento Entornos Urbanos sostenibles. Miguel Ruano.
[3] Tomado de: Municipio de Manizales, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales - Instituto de estudios ambientales IDEA. Plan sectorial ambiental del Biomanizales. Manizales.1999

domingo, 12 de julio de 2009

ANMUCIC CALDAS

2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN

Es una organización gremial de género, de servicio social y sin ánimo de lucro, constituida por 17 asociaciones municipales de mujeres campesinas, negras e indígenas, las cuales aglutinan mujeres de carácter municipal, corregimental y Veredal, de la misma naturaleza, cuyas asociadas están vinculadas al área rural y/o que hayan sido desplazadas por la violencia.

ANMUCIC CALDAS fue creada en Caldas en 1.985, la personería jurídica se le fue otorgada con el Nº. 0648 del 6 de septiembre de 1.989 por el Ministerio de Agricultura.
En la actualidad cuenta con más de 800 mujeres asociadas.
La sede central está en la ciudad de Manizales - Caldas.
Correo electrónico: isolinaarango@yahoo.es


2.1 MISIÓN.

Difundir y transformar en las mujeres de ANMUCIC CALDAS un conocimiento de cooperación activa en los desarrollos de estructura y progreso social, impulsando su presentación en los diversos espacios de participación colectiva y de gestión pública, fomentando conductas que empoderen el refuerzo de oportunidades para la competencia de su ayuda, con autentica autoridad de información, delegación y autonomía de concertar y negociar al límite de que acepte sus responsabilidades, derechos y compromisos en pro de sí mismas, sus familias y la sociedad de la cual hace parte.

2.2 VISIÓN.

Por medio del adelanto y ejecución de proyectos de cooperación social del ámbito nacional e internacional en pro de la mujer rural ubicar en un futuro a ANMUCIC CALDAS en una asociación de enlace y apoyo de un tejido social más extenso, empoderado y solidario que acepte su responsabilidad con tesón en busca de un mejor estatus de vida, apoyadas en el respeto a la diferencia, la fraternidad, la virtud, la justicia, la comprensión, la transparencia, la moral, la no violencia y la fe de crear y aportar para un país de paz.


2.3 OBJETIVOS ORGANIZACIONALES.
La Asociación tendrá por objetivos generales los siguientes:
º Propender por la organización de las mujeres campesinas Negras e Indígenas y urbanas, para que se capaciten y puedan participar en la solución de los problemas comunes, consecución de servicios básicos y comunes de la Mujer Rural -– Urbana.
Ley 731 del 14 de enero del 2002, logrando el progreso de la Familia y de la Comunidad en General.

º Aumentar la productividad agropecuaria, mediante el fomento y la tecnificación de los renglones adecuados en las zonas igualmente que la comercialización de los productos agrícolas, pecuarios, artesanales, mineros, pesqueros, forestales, metales y piedras preciosas; además de las manufacturas e insumos para la producción.

º Mejorar el nivel de vida de la familia Campesina: Rural, Negra e Indígenas y urbanas de ANMUCIC CALDAS y demás comunidades afines mediante la capacitación, buscando y permitiendo su desarrollo integral.

º Mantener permanente comunicación y coordinación con el gobierno, Entidades Oficiales y/o particulares, Nacionales y Extranjeras; Cuya ayuda técnica o económica permita desarrollar una mejor actividad en beneficio de la Asociación ANMUCIC CALDAS.

º Mantener la interlocución con el Gobierno Nacional, en materia de reforma Agraria, Crédito, mercadeo y asistencia técnica agropecuaria, salud, educación, vivienda, entre otras partes para el desarrollo integral de las mujeres rurales; Ley 731 del 14 de enero de 2002.

º Participar activamente en el diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos relacionados con la niñez, las jóvenes, mujeres de la tercera edad y demás comunidad de género a nivel rural y urbana. - Ley 115 de 1994. Educación - Ley 152 de 1994, - Ley orgánica Plan de Desarrollo, - Ley 082 de 1993 Mujeres Cabeza de Familia – Ley 70 de 1993 Comunidades Negras, - Ley 100 de 1993 Salud, - Ley 294 de 1996 Violencia Intrafamiliar, - Ley 581 de 2000, - Ley de Cuotas (-30%) – Ley 258 de 1996 Doble Firma – Ley 151 de 1981, - Ley 50 de 1990, - Ley 11 de 1992, Ley 48 de 1993, - Ley 284 de 1995, Ley 387 de 1997.

º Fomentar junto con las autoridades y Entidades, campañas de reforestación, limpieza y defensa del medio ambiente, igual que brigadas de salud, actos culturales y deportivos entre otros que promuevan y lideren las socias de ANMUCIC CALDAS.

º Propender por una orientación adecuada y sana a las familias Campesinas, Negras e Indígenas y urbanas en los problemas de orden público, en materia de desastres, inseguridad, descomposición social y en todo lo relacionado con situaciones Legales y Jurídicas, así como la asesoría ante las Entidades y organismos Gubernamentales y no Gubernamentales en la consecución de servicios y programas en pro de las afiliadas de ANMUCIC CALDAS.

º Impulsar la integridad, educación y la cultura popular, la enseñanza agropecuaria dirigidas hacia la mujer del sector rural y urbano mediante planes, programas y proyectos que cualifiquen sus condiciones de vida respetando esos valores culturales, étnicos y de Región, y con sentido de pertenencia como socias de ANMUCIC CALDAS para un mejor estatus de vida.

º Propender porque la mujer Campesina Negra e Indígena y urbana a través de la Asociación gocé de sus derechos y el respeto a sus valores culturales y étnicos garantizados por la Constitución Nacional y las Leyes, para tener presencia con voz y voto en todos aquellos espacios de participación y decisión en las diferentes instancias de las Instituciones y Corporaciones de los Entes Territoriales a nivel Nacional e Internacional donde se tracen y desarrollen programas en beneficio para la mujer y el sector rural y urbano haciendo uso de las Leyes del numeral (f) del artículo 4, C-Capitulo II.

La Asociación buscará despertar en las mujeres el sentimiento de solidaridad para trabajar en beneficio de la Asociación y de la comunidad en general. bajo los siguientes principios:

Libre y voluntaria adhesión.
Funcionamiento de acuerdo a la Autonomía Democrática.
Igualdad de derechos y de obligaciones de las asociadas sin consideración a sus servicios.
Participación sin distingos políticos, de credo, raza, con respecto a las diferencias y sin proselitismo y con tolerancia del género.

º Cooperación con otras Organizaciones afines que trabajan en beneficio del Agro, estrechando relaciones de solidaridad y de acciones conjuntas entre la Asociación y Organismos Populares y de mujeres a nivel Nacional e Internacional con el objeto de que esos esfuerzos unidos en conjunto logren alternativas de solución a las necesidades comunes.

º Propiciar mediante la concertación el diseño, ejecución y Evaluación de un programa de Seguridad Social que contemple las Especificidades de la mujer y se garantice su atención de acuerdo a las condiciones propias de cada vereda, respetando sus valores culturales y éticos de las Socias de ANMUCIC CALDAS.

º Exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos por él Gobierno Colombiano a nivel Nacional e Internacional y sus correspondientes ratificaciones Tendientes al desarrollo Social e integral con Equidad y perspectiva de género.

º Exigir la participación que como sociedad civil y como Mujeres nos corresponde actuar en el Diseño, Ejecución y Evaluación de Políticas y Compromisos que se establecen y adquieren junto con Entidades oficiales y/o privadas en los diferentes Escenarios Internacionales.

OTROS OBJETIVOS

Mejorar las relaciones entre los miembros de las familias, creando ambientes de ternura y confianza, buscando un lenguaje común para la solución de conflictos forjando hombres y mujeres de paz.
Mejorar las relaciones, interfamiliares y procurar la convivencia pacífica dentro de las comunidades, llegando a impulsar los diálogos regionales, para que a través de la concertación con los actores en conflicto se busquen alternativas de solución pacifica.
ANMUCIC CALDAS a través del desarrollo de su capacidad propositiva, negociadora, conciliadora, gestionaría y mediante la participación activa de las asociadas, hemos ganado la credibilidad y confianza por parte de los diversos sectores de la sociedad civil así mismo de las entidades públicas y privadas a nivel nacional como internacional y gozamos del poder de convocatoria y de decisión contribuyendo así al fortalecimiento organizativo de nosotras las campesinas como de las compañeras asociadas que también hacen parte de los grupos étnicos. Debido a la constancia y tenacidad y al acercamiento con otras organizaciones amigas, hemos conquistado espacios de participación y decisión que hoy son pilar fundamental para el cumplimiento de nuestros objetivos especialmente el relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de las familias colombianas.
A la fecha haciendo uso de la Ley 387 de 1997, Desplazados por la violencia, se está liderando actividades y acciones en pro del desarrollo, mejoramiento del modo de vida (vivienda, educación, salud, Derechos Humanos, vestuario, de integración social y comunitaria, recreación y otros) y atención a las personas en condición de desplazamiento social y por la violencia interna.

2.4 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES.

La Asociación ANMUCIC cree en la responsabilidad social y el servicio social para buscar y crear espacios propicios para el alcance de la excelencia y el desarrollo de las capacidades humanas.
Derechos Humanos.
Dignidad y autonomía Humana.
Construcción colectiva.
Equidad de género.
La solidaridad y el pluralismo.
El humanismo, la igualdad y el respeto.

2.5 VALORES INSTITUCIONALES.

Servicio y seguridad.
Liderazgo y participación.
Solidaridad y coherencia.
Actitud positiva y confianza.

2.6 LÍNEAS DE ACCIÓN.

Fortalecimiento humano y social.
Empoderamiento de las mujeres campesinas, negras e indígenas de Caldas, en lo social, lo político y lo económico.
Asesorías y acompañamiento en procesos sociales y administrativos.
Generación de cultura de Equidad de Género.

Fortalecimiento Humano y Social.
Diseño y organización de programas de capacitación y orientación a la mujer campesina, negra e indígena.
Asesoría y asistencia en la elaboración de proyectos productivos y sociales.
Acompañamiento en procesos sociales y en Derechos Humanos.
Construcción de conocimiento social.

Fortalecimiento institucional.
Brigadas organizativas-sociales.
Talleres/seminarios de carácter formativo y de difusión del rol de la mujer en la sociedad.

Representación institucional.
Está se desarrolla por medio del proceso de posicionamiento de la Asociación ante instituciones públicas y privadas.
· Junta Directiva del INCODER a nivel Nacional.
· Asamblea Permanente por la paz.
· Coalición política de Mujeres Andinas.
· Consejo Departamental de Mujer microempresaria rural y urbana. Programa de Presidencia de la República.
· CONSEA Departamental.
· Comité Departamental de Desplazados.
· Consejo Territorial de Planeación.
· Comité Departamental para las Migraciones.

Participación en instancias de decisión, concertación y negociación local, regional y nacional.

Establecimiento de redes con otras organizaciones de similar carácter.

ESTRATEGIAS.
· Desarrollo y aplicación de la filosofía solidaria y de equidad de género.
· Comunicación constante.
· Trabajo en red.
· Participación y cualificación del talento humano.
· Difusión, asesoría y acompañamiento para la aplicación de desarrollo social.
· Sistematización y recuperación de experiencias sociales.

2.7 POBLACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO.

La población objetivo estratégico son las MUJERES Campesinas, Negras e Indígenas del Departamento de Caldas, que se encuentre en diferentes espacios (sociales, culturales, políticos, económicos, recreativos, otros), estados (niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, en condición de desplazamiento, rurales, cabeza de familia, otros) y sus conexos –hombres, en algunos casos específicos- como familia extendida (padres, hermanos, hijos).

Mujeres rurales, siendo todas aquellas sin distingo de ninguna naturaleza e independientemente del lugar donde viva; la actividad rural comprende desde las actividades tradicionales, tales como las labores agropecuarias, forestales, pesqueras, mineras y hasta las no tradicionales como desarrollo agroindustrial o microempresarial. Ley 731 de 2002.
Mujeres cabeza de familia, se entiende a quien siendo soltera o casada, tenga bajo su cargo económico o socialmente en forma permanente hijos o personas a cargo del núcleo familiar y que genera para su hogar el mayor ingreso.


2.8 ÁREA DE INFLUENCIA.

El área de desarrollo de las actividades de ANMUCIC CALDAS, es el departamento de Caldas, bien por motivo propio o por intermedio de las Asociaciones Municipales, Veredales, Corregimentales existentes, las que se llegasen a crear y la conformación de red de colaboración entre las mismas.

En el Departamento de Caldas, en los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Dorada, La Merced, Manizales, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Marulanda, Neira, Norcasia, Pácora, Palestina, Pensilvania, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samaná, San José, Supía, Victoria, Villamaría y Viterbo.


2.9 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.

La estructura institucional es la forma como está organizada la Asociación para cumplir con sus objetivos misional, institucionales y organizacionales; además permite identificar los equipos de trabajo locales, que por medio del principio de autonomía organizativa operan y se coordinan acciones para la intervención socioeconómica hacia la población objetivo estratégico, de igual manera muestra una claridad en la gestión funcional, esto es, evidenciar las estrategias de comunicación y lazos de apoyo (colaborativo), en función del proceso de dinamización del empoderamiento de la mujer campesina caldense.
La operatividad de los planes, proyectos y programas están alineados y en concordancia con las directrices del Consejo Directivo, lo que contribuye al fortalecimiento institucional.

ANMUCIC CALDAS


1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS

ANMUCIC (Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia) es una organización de género cuyo objetivo principal es buscar el mejoramiento de la calidad de vida de la mujer campesina, negra e indígena, y la defensa de los derechos de las mujeres rurales de Caldas, así como la formación para el empoderamiento y la participación política activa de las mujeres en todos los espacios donde se toman las decisiones que les atañen.
ANMUCIC surgió en el marco de la formulación de la política CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social), aprobada en 1984 sobre el “Papel de la Mujer Campesina en el Desarrollo del Sector Agropecuario” y que planteaba entre sus objetivos específicos garantizar que las mujeres rurales tuvieran acceso a los instrumentos de la política agropecuaria –tales como crédito, tierra, asistencia técnica y capacitación- así como su participación en proyectos productivos generadores de ingresos, como una forma de impulsar la participación en organizaciones comunitarias, el mejoramiento de su nivel educativo y las condiciones de trabajo de las mujeres campesinas.

A pesar de haber tenido un origen desde el gobierno, ANMUCIC tomó su propio rumbo. De inmediato las mujeres se empoderaron de manera tal que esta propuesta se convirtió en una organización con amplia participación de mujeres campesinas, negras e indígenas aglutinadas en asociaciones departamentales, municipales y veredales. La política sobre el “Papel de la Mujer Campesina”, pudo avanzar en los primeros diez años gracias al seguimiento y presión de las mujeres organizadas alrededor de ANMUCIC. Posteriormente se formuló una nueva “Política para el desarrollo de la Mujer” basada en las críticas y sugerencias de la organización hechas en 1994. Esta se orientó a implantar estrategias y planes coordinados que dieran respuestas a las demandas de las mujeres, comprometiendo a los gobiernos departamentales y municipales a introducir el enfoque de género en los planes y proyectos de desarrollo. La política estuvo sustentada en cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) que mostraban un mayor crecimiento de la población activa femenina entre 1988 y 1991[1] y la necesidad de acelerar los programas para hacer frente al aumento de la pobreza en los hogares rurales.

ANMUCIC inició la década de los noventa con 18.000 mujeres afiliadas, correspondientes a 18 organizaciones departamentales, 72 asociaciones municipales y 300 comités “veredales.” Hacia finales de 1999 tenía presencia en 27 departamentos y aproximadamente 400 municipios, con un total de 100.000 mujeres. A la fecha, se ha disminuido la cobertura a tal punto que en tres departamentos se tuvieron que suspender las acciones tanto organizativas como de gestión, participación y proyectos productivos, debido a la presión de los grupos armados, que han impedido desarrollar el trabajo socio-organizativo. Esta situación exigen un incremento en la demanda de orientación, asesoría capacitación y de acciones urgentes de protección a líderes y a la organización.
Como resultado de los trabajos realizados, ANMUCIC se reafirma como organización durante la década de los noventa. El crecimiento obtenido le da un reconocimiento institucional muy grande, pues alcaldes, gobernadores y funcionarios de instituciones nacionales, regionales y locales, descubrieron que ahí donde ellos intentaban impulsar actividades para los sectores campesinos, allí estaba presente ANMUCIC, como interlocutora de los intereses de las mujeres del campo así como en los espacios donde se debatieran e hicieran propuestas para el desarrollo del sector rural. Frente a ello, las organizaciones campesinas con una perspectiva democrática hicieron de ANMUCIC una aliada natural, iniciándose un ciclo expansivo de la organización, que sólo ha sido obstruido por la situación de violencia que empezaba a apoderarse de las regiones campesinas.

ANMUCIC ha logrado avances en materia de reconocimiento de las mujeres rurales como sujetas de política desde los primeros años, no obstante la oposición desde las organizaciones campesinas tradicionales, de corte y dirección masculinas. Una acción importante se dio a partir de la Ley de Reforma Agraria aprobada en 1988, donde se logró el reconocimiento a las mujeres cabeza de familia como beneficiarias de tierra; y se consiguió la participación en los comités consultivos de reforma agraria, tanto en el ámbito nacional como departamental.

Con esta representación se logró no sólo lo establecido en la ley para las nuevas dotaciones de tierra, y que las mujeres tuvieran acceso, sino que todas la adjudicaciones se hiciesen a nombre de la pareja para garantizar derechos iguales de las mujeres. ANMUCIC ha logrado la incorporación de las mujeres rurales en las instancias de planificación central del Estado colombiano. A través de la incidencia y el trabajo permanente, ANMUCIC logra introducir dentro del articulado de la Ley 160 de la Reforma Agraria, que por derecho propio tuviese asiento en la junta directiva del INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria), instituto ahora desaparecido y con él la representación de las mujeres en este espacio de decisión. En la actualidad, forma parte de espacios en el ámbito nacional –por derecho propio- en la junta directiva del FOMMUR (Fondo de Fomento para Mujeres Rurales), y por elección entre las demás organizaciones, en la junta directiva del INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) y en FINAGRO (Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario), en representación de las organizaciones campesinas, y en el Consejo Nacional de Paz, como representante también de las organizaciones campesinas. En el ámbito local, en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, (CMDR), en las Juntas Municipales de Educación y en las Juntas Municipales de Planeación, espacio que tiene que ver con la distribución del uso del suelo en los municipios y la vocación de cada localidad, en términos de desarrollo.

[1] La población activa femenina creció 23,68% mientras que la masculina creció 8,64%.

viernes, 3 de abril de 2009

ADICIONAL A PIP 10 - PIP 12

La intención de organizar una planificación desde las particularidades del territorial es valiosísimo y le imprime el valor de identidad, además está en concordancia con Departamento Nacional de Planeación, cuando hace referencia en un documento de “Construir ciudades amables”, donde se pueda integrar los diferentes sistemas estructurantes para el desarrollo como es agua potable y saneamiento, movilidad, equipamientos y espacio público vivienda, en donde se expresa como visión y principios fundamentales: “En 2019 las ciudades colombianas habrán adoptado patrones de desarrollo urbano planificado y de uso eficiente del suelo optimizando la localización de sus habitantes y sus actividades. Serán generadoras de crecimiento económico, amables con los ciudadanos, ambientalmente sostenibles, fuertes institucionalmente e integradas territorialmente”; adicionalmente a estas áreas son la funcionalidad del gobierno local tanto administrativa como financieramente, de la visión de ciudad para el año 2032 según Plan Desarrollo Municipal, que le imprime la integración la Región para la incursión del desarrollo inteligente y sustentable.



Un punto interesante de estudio y análisis están en función de la visión del Plan de Desarrollo del Municipio, donde hace referencia a “las posibilidades de un pleno desarrollo y de una convivencia armónica como garantía de un bienestar colectivo”, en las Piezas Intermedias de Planificación, hace falta una mayor precisión en el sentido de la disminución de las brechas clasistas, sectarista, que ha privilegiado por el transcurso de la historia, donde se pueda dar inclusión integral a la Mujer, Jóvenes y personas de la Tercera Edad.
De igual manera no se expresa diáfanamente los espacios o escenarios para la construcción colectiva de armonía o para la reflexión del desarrollo pacífico.

Ahora en referencia con el tema de Género:
Dentro del proceso de consolidación de una novedosa forma de organización territorial no se vislumbra el modo de inclusión (cultural, económica, social, ambiental, territorial) de la mujer, frente a escenarios de desarrollo, protección y de aprovechamiento de los beneficios del avance moderno (espacio público y equipamientos, movilidad, saneamiento básico) dentro de la nueva configuración y del rol de la mujer en la sociedad manizaleña; por tanto no solo se debe de hablar de las agendas para el desarrollo territorial sostenible local, sin o se posee un modelo integral de inclusión social con equidad de género.

CONCEPTO PIP 10 - 2009

CONCEPTO PIP 10

Introducción


La ciudad es un espacio constituido por los seres humanos impulsados por su instinto gregario y por las necesidades del trabajo y la seguridad colectivos.

Cada factor urbanístico y de desarrollo social comunitario debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan; y es aquí donde se llega a realizar el tratamiento del recurso humano como capital humano, es a este factor a quien debe considerarse de real importancia para aumentar capacidades y elevar sus aptitudes al punto tal en que se encuentre como un factor capaz de valerse por si mismo y entregarle lo mejor de si a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y con el autoreconocimiento.


Justificación

La ciudad debe ser diseñada por la gente y para la gente con un claro sentido humano y ambiental, dentro de la perspectiva del desarrollo humano y sostenible, donde las dimensiones y los atributos físicos de la ciudad estén tratados y definidos en forma equilibrada y racional, para beneficio de todos los ciudadanos en la búsqueda de conquistar mejores oportunidades y elevar sus niveles de vida.
Propósito

Presentar a los líderes comunitarios dentro del proceso de realización de los análisis de las porciones de territorio municipal en tanto al uso de suelos, de los sistemas estructurantes y demás normatividades urbanísticas aplicables en el área delimitada como la Pieza Intermedia de Planificación 10.

Presentar la información capturada (inquietudes, sugerencias y comentarios) en los ejercicios de presentación y análisis de la Pieza Intermedia de Planificación 10 de parte de la comunidad representada en sus líderes comunitarios.


PERCEPCIONES

Se realizó un ejercicio de presentación de la Pieza Intermedia de Planificación 10 a los líderes comunitarios, la cual se realizaba de manera secuencial y debatiendo tema por tema, y tomando las notas referentes a los intereses de los asistentes.

PERCEPCIONES GENERALES

Se tiene la sensación que los planteamientos de la Alcaldía por medio de la Secretaría de Planeación, son valiosos e importantes porque se busca intentar de reorganizar a la ciudad en su estructura funcional y se da a entender que es significativo el desarrollo organizado, planificado y bien estructurado.
Sin embargo se presentan algunas inquietudes en el sentido de los mecanismos de financiación, y de los posibles incrementos en los impuestos, o el traslado de estos a la población con menos recursos de la PIP 10, de igual manera el temor de una reestratificación, donde personas que posee algún tipo de subvención la podrían perder, sin que se presente un cambio significativo tanto en sus ingresos como en sus condiciones laborales, que permiten mitigar esta situación.

Otro tema que inquieta es el relacionado con las garantías frente a los derechos adquiridos y cómo se generaran esas estrategias y de la protección.


PERCEPCIONES ESPECÍFICAS

Frente a la Política de intervención.

Se denota la inquietud frente a la ejecución de los planes, programas y proyectos para dar cumplimiento a tales fines.
Así mismo, en lo respectivo con la relación Empresa – Sociedad Civil, ya que es un ingrediente importante para la ciudad, la economía, el desarrollo de las personas, el avance del conocimiento especializado, con sus concomitantes, ya que en ocasiones han solicitado el traslado de algunas empresas del sector industrial el Campín, donde algunos empresarios, comerciantes y/o representantes de estos han expresado su deseo de cerrar, en lo que las personas habitantes del sector expresan que Manizales posee un alto índice de desempleo y que por unas acciones de reubicación industrial esperan que no se vayan haber afectados esos puestos de trabajo, antes por el contrario el deseo es que se pueda mejorar la posición que tiene la ciudad en el tema de empleo en el país.







ÁREA AMBIENTAL

En esta área se presenta inquietudes frente a los diferentes riesgos, su forma de atención, y de los predios que serían reubicados; pero llamo la atención el tema del tipo de plantas, árboles y demás especies vegetales (flora) a ser utilizada para la recuperación de estos espacios, que deberían de ser nativos, autóctonos del área que habitan.

ÁREA SISTEMA LOCAL DE ESPACIO PÚBLICO

Es importante el esfuerzo que se está haciendo para incrementar el índice de espacio público, para el aprovechamiento de diversas actividades por las personas; se muestra interés por el espacio público en el espacio público propuesto 001; sin embargo para el espacio público propuesto 002 – 003, en el sentido de la arborización, que por su cercanía a vías de alto tránsito serviría de refugio para las personas habitantes de la calle y personas consumidoras de sustancias psicoactivas o alucinógenas, por lo tanto se realiza una propuesta de crear un cordón o reja de seguridad que cumple con la función antes mencionada y podría ayudar a proteger a esta plantas, de otros usos distintos.

ÁREA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Se refuerza la idea del equipamiento de seguridad (CAI), para garantizar este aspecto en el sector, ya que se encuentran distantes del Comando y del CAI Leonora, para un caso de emergencia, con recomendación que el lugar que se decida en definitiva sea el que posea mayores posibilidades de movilidad y conectividad con los barrios de la PIP 10, dada su topografía y dificultad para acceder a algunos sectores de la Pieza.


ÁREA SERVICIOS PÚBLICOS

Los comentarios que giraron entorno al tema de los servicios públicos están en función de la capacidad de atención siempre y cuando que se estén presentando la realización de construcciones de un nivel ocupacional alto; también en consecuencia con lo arriba mencionado de la estratificación, golpearía por ende el flujo de los recursos de las personas habitantes de este sector con menores ingresos económicos.

ÁREA DE VÍAS

En este sentido las inquietudes están en:
Realizar mantenimiento vial, de señalización y control vehicular en el sector del núcleo industrial el Campín.
Necesidad de andenes sobre la calle 42, carrera 25.
Mejoramiento vial en la calle 48 con carreras 29 a la 32 C.
Adicionalmente refuerza la idea de una vía vehicular en la calle 50 con carrera 49, hasta la entrada al barrio Bajo Prado.


ÁREA EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS

Con las dificultades que se han presentado con la administración de las escasas sedes de las Juntas de Acción Comunal, se presenta un deterioro en la imagen corporativa de estas instancias de organización social, pérdida de credibilidad, demás se han presentado situaciones complejas en la administración de algunas sedes que son propiedad de las Juntas, ya que la Administración no puede facilitar recursos para el sostenimiento o tan siquiera de mantenimiento de los edificaciones para la prestación del servicios comunitarios.

Frente al planteamiento de los espacios comunitarios se plantean:
El mejoramiento en la distribución tanto espacial como de aprovechamiento de las áreas colindantes para la construcción de sedes comunales.
Se requiere de demostrar más claramente acerca de los centros de desarrollo comunitario y salones comunales, en su articulación con los demás programas.

DE LA NORMATIVA

Se sugiere:
Que las metodologías, técnicas para el desarrollo de las estrategias como los programas deberían tener en cuenta el mejoramiento de las condiciones de vida las personas y sus comunidades, en función de no ir a gravar más las complejidades tanto económicas como culturales en estos habitantes, ya que al tender para la realización de intervenciones tanto físicas también busquen el empoderamiento identitario comunal, de inclusión político-social y la definición de los espacios comunitarios femeninos, como estrategia para el desarrollo equitativo.

Otro elemento importante a tener en cuenta en la construcción de ciudad es a la mujer así: cuando se plantea que las mujeres empiezan a recorrer el camino entre la conciencia de necesidad a la conciencia de derecho, por ejemplo, con relación a la violencia doméstica como producto de los aprendizajes que realizan en conjunto con otras mujeres, se evidencia también cómo esto tiene un efecto en sus espacios domésticos, además de poder saber en dónde se modifica la relación con el varón (en principio pasan a reconocer que no merecen ese trato, en algunos casos logran cambiar la situación o dejar la relación de sometimiento) que está produciendo un circuito donde ese espacio comunitario adquiere un valor político (un valor de derechos de ciudadanía), afecta sus cuerpos y sus hogares, esta presente en lo ambiental y afecta sus relaciones de poder;: es así que se presenta la necesidad de clarificar las estrategias de intervención frente al mejoramiento de las condiciones de las mujeres sin distingo socioeconómico, que permita generar los instrumentos necesarios para garantizar el desarrollo físico-cultural de la mujer manizaleña.

CONCEPTO PIP 12 - 2009

CONCEPTO PIP 12

Introducción


La ciudad es un espacio constituido por los seres humanos impulsados por su instinto gregario y por las necesidades del trabajo y la seguridad colectivos.

Cada factor urbanístico y de desarrollo social comunitario debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan; y es aquí donde se llega a realizar el tratamiento del recurso humano como capital humano, es a este factor a quien debe considerarse de real importancia para aumentar capacidades y elevar sus aptitudes al punto tal en que se encuentre como un factor capaz de valerse por si mismo y entregarle lo mejor de si a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y con el autoreconocimiento.


Justificación

La ciudad debe ser diseñada por la gente y para la gente con un claro sentido humano y ambiental, dentro de la perspectiva del desarrollo humano y sostenible, donde las dimensiones y los atributos físicos de la ciudad estén tratados y definidos en forma equilibrada y racional, para beneficio de todos los ciudadanos en la búsqueda de conquistar mejores oportunidades y elevar sus niveles de vida.
Propósito

Presentar a los líderes comunitarios dentro del proceso de realización de los análisis de las porciones de territorio municipal en tanto al uso de suelos, de los sistemas estructurantes y demás normatividades urbanísticas aplicables en el área delimitada como la Pieza Intermedia de Planificación 12.

Presentar la información capturada (inquietudes, sugerencias y comentarios) en los ejercicios de presentación y análisis de la Pieza Intermedia de Planificación 12 de parte de la comunidad representada en sus líderes comunitarios.


PERCEPCIONES

Se realizó un ejercicio de presentación de la Pieza Intermedia de Planificación 12 a los líderes comunitarios, la cual se realizaba de manera secuencial y debatiendo tema por tema, y tomando las notas referentes a los intereses de los asistentes.

PERCEPCIONES GENERALES
Se percibe en el desarrollo una atención diferenciada negativa, donde se privilegia a los sitios con mejores condiciones socioeconómicas, donde los materiales y diseños físicos son de mejora calidad, de los que se realizan en los barrios de menores ingresos económicos.
Se observa además la proliferación de casas de inquilinato, que inquieta a los habitantes tradicionales de los barrios en el sentido del desconocimiento total del origen y de la dedicación, ocupación u oficio de las personas que pernotan o se encuentran en transito por estas casas-habitación.

Otro tema que inquieta es el relacionado con las garantías frente a los derechos adquiridos y cómo se generaran esas estrategias y de la protección.


PERCEPCIONES ESPECÍFICAS
ÁREA AMBIENTAL
En esta área se presenta inquietudes frente a la reglamentación y uso que se le da a la escombrera ubicada secano al sector de la Cancha de Villacarmenza, donde se muestra que aparte de servir de escombrera no se realiza la selección de materiales para ser depositados en esta área, dando la sensación de servir también como un botadero de basuras.

Se expresan inquietudes frente a los tiempos, modos y estrategias de generación conciencia para la conservación, dentro de la intervención y las realización de acciones en la recuperación arborífera de la zona, como de la recuperación del follaje nativo.


ÁREA SERVICIOS PÚBLICOS
Gas domiciliario: se presentaron sugerencias frente al trato segregacionista que da la empresa prestadora del servicio a las personas habitantes de los barrios La Isla, Marmato, Andes, Nevado; ya que unos les presta el servicio y a otros aduce encontrarse en áreas de riesgo, para la no prestación del servicio (conexión a red).
Alcantarillado: Falta una mayor coordinación de acciones para la recuperación de este, de actualización y de realización de mejoras, en algunas zonas han deja secciones sin cubrimiento (renovación de redes).

ÁREA DE EDUCACIÓN
Se sugiere la posibilidad de hacer uso de las instituciones educativas en la zona para realizar educación continuada y de formación para el empleo (educación no formal) en ciclo nocturno para brindar la posibilidad de tecnificar y generar competencias en el capital humano de la PIP.

ÁREA DE VÍAS
En este sentido las inquietudes están en:
Reductores de velocidad sobre la carrera 25, ya que algunos conductores llegan a exceder los límites de velocidad, incrementando los índices de contaminación auditiva, para esta zona.
La posibilidad de ubicar un semáforo en la intersección de la carrera 25 con calle 29 ó 30, que permita el transitar peatonal con tranquilidad hacia el centro de la ciudad.
Estudiar la posibilidad de crear una calle en un sitio que son escalas, que puede permitir el mejoramiento de la circulación vial, o bien realizar un mejoramiento a las escalas que se encuentran deterioradas, ubicación calle 30 con carreras 27 y 28.

ÁREA EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS
Con las dificultades que se han presentado con la administración de las escasas sedes de las Juntas de Acción Comunal, se presenta un deterioro en la imagen corporativa de estas instancias de organización social, pérdida de credibilidad, demás se han presentado situaciones complejas en la administración de algunas sedes que son propiedad de las Juntas, ya que la Administración no puede facilitar recursos para el sostenimiento o tan siquiera de mantenimiento de los edificaciones para la prestación del servicios comunitarios.

Frente al planteamiento de los espacios comunitarios se plantean:
El mejoramiento en la distribución tanto espacial como de aprovechamiento de las áreas colindantes para la construcción de sedes comunales.
Se requiere de demostrar más claramente acerca de los centros de desarrollo comunitario y salones comunales, en su articulación con los demás programas.

DE LA NORMATIVA
Se sugiere:
Que las metodologías, técnicas para el desarrollo de las estrategias como los programas deberían tener en cuenta el mejoramiento de las condiciones de vida las personas y sus comunidades, en función de no ir a gravar más las complejidades tanto económicas como culturales en estos habitantes, ya que al tender para la realización de intervenciones tanto físicas también busquen el empoderamiento identitario comunal, de inclusión político-social y la definición de los espacios comunitarios femeninos, como estrategia para el desarrollo equitativo.

De igual manera se generan inquietudes en “normas para cesiones”, en términos de la posibilidad de darle amplitud, en una forma de brindar recursos de mantenimiento de edificaciones comunitarias.

Otro elemento importante a tener en cuenta en la construcción de ciudad es a la mujer así: cuando se plantea que las mujeres empiezan a recorrer el camino entre la conciencia de necesidad a la conciencia de derecho, por ejemplo, con relación a la violencia doméstica como producto de los aprendizajes que realizan en conjunto con otras mujeres, se evidencia también cómo esto tiene un efecto en sus espacios domésticos, además de poder saber en dónde se modifica la relación con el varón (en principio pasan a reconocer que no merecen ese trato, en algunos casos logran cambiar la situación o dejar la relación de sometimiento) que está produciendo un circuito donde ese espacio comunitario adquiere un valor político (un valor de derechos de ciudadanía), afecta sus cuerpos y sus hogares, esta presente en lo ambiental y afecta sus relaciones de poder;: es así que se presenta la necesidad de clarificar las estrategias de intervención frente al mejoramiento de las condiciones de las mujeres sin distingo socioeconómico, que permita generar los instrumentos necesarios para garantizar el desarrollo físico-cultural de la mujer manizaleña.

viernes, 2 de enero de 2009

BASES PARA LA DEFINICIÓN DE UNA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CON FUNCIÓN SOCIAL PARA COLOMBIA.


El documento menciona la necesidad del desarrollo científico y tecnológico con políticas y estrategias de gobierno. Esto se dificulta en un país que presenta un alto grado de desempleo, de violencia intrafamiliar que se expresa en conductas fuertes y violentas en las relaciones básicas y de amplitud social, se censura lo que no esté dando apoyo a la defensa de la nación, la construcción de un colectivo común se dificulta cuando el acceso a las necesidades básicas como la educación, la salud, la vivienda son frenadas y onerosos para algunas personas, y de la calidad del servicio es otro tema para tratar, porque se sustentan en los costos para alcanzar un excelente cubrimiento.

Con la masificación de la educación que esta pretendiendo en este gobierno, se pueden ver puntos favorables y desfavorables, en los primeros la cobertura es en estos tiempos muy buena, se acerca el conocimiento a todas las personas, por tanto disminuyen los costos unitarios de atención escolar (los recursos se distribuyen de acuerdo al número de asistentes), pero en el segundo, se piensa que todos los asistentes podrán participar en igualdad de condiciones o qué tipo de calidad, representada en la aproximación individual al conocimiento (unas personas aprenden por medio de imágenes, otras leyendo, otras por medio del diálogo); como conclusión se nota un alto enfoque ingenieril en la actividad educativa, olvidándose del ser, de sus procesos de aprehensión de conocimiento, del contexto social (que exige en la actualidad “hacer”, más que “pensar ser para hacer”).

Es vidente que la función social de la ciencia y la tecnología presupone y refuerza todo lo que es necesario cultural y económicamente para reconstruir una sociedad civil viable, que merezca el nombre de tal.

Ante esta afirmación queda la pregunta de qué es una sociedad civil viable.
Porque si en la que nos encontramos no es viable, entonces para que realizar cualquier tipo de labor, de investigación, de iniciativa de desarrollo, sino conduce a la construcción del hombre económico.
Ahora solo nos hemos centrado en el ser económico, en algunos casos nos olvidamos de otras esferas del ser como es: el amor, el deseo de explorar otras sensaciones, la experiencia laboral sustentada en la relaciones, el conocimiento que hacen que sean más nutritivas, la visión de mundo y por tanto de luchar por alcanzar ideales algunos monetarios (base para el sustento diario) y otros muy nobles de ayudar al desarrollo de sus semejantes.

También lo cultural y lo económico condiciona el avance tecnológico, ya que no se puede aplicar tecnología de punta en la recolección del grano de café como lo hacen el Brasil, en las pendientes del Eje Cafetero, de igual manera cuando se aplica biotecnología para el incremento de la producción agrícola, desde el punto de vista americano es excelente, mientras que para una comunidad indígena es un fuerte atropello a la naturaleza porque se modifican las semillas, los períodos de germinación y desarrollo y por la influencia de la alta tecnología en el mundo de la madre tierra.

Ya en una publicación que circuló a nivel internacional, se mostró que Estados Unidos se iba hacer cargo de la administración de la selva Amazónica, dado que somos pueblos que “no está en capacidad de manejar en forma eficiente su patrimonio natural”, por eso necesitamos que estados de un nivel superior organicen, gestionen recursos para la conservación (supuestamente), que en la realidad es una explotación, un usufructo de la gran diversidad de sistemas naturales para la extracción de sustancias para el consumo humano, como vitaminas, concentrados alimenticios, vacunas y otras series de productos que pueden deteriorar la salud, ya que poseen una producción industrial de los bienes para incrementar la satisfacción de las personas (como ejemplo esta la utilización de una planta de Puerto Rico, que una unidad posee 1000 unidades de azúcar).


Lo que continua en el documento es una redacción de unas alternativas desde el orden educativo, científico y cultural, social, natural; y algunas estrategias para instrumentar una política de desarrollo de la ciencia y la tecnología en Colombia: por tanto todo esfuerzo que se haga para desarrollar y avanzar en el camino de la ciencia y la investigación tecnológica es un aporte que es valioso para la sociedad colombiana, siempre y cuando se haga con el verdadero interés de aportar al acervo de conocimiento y experiencias propias y vividas realmente en Colombia, que no sea solamente a la transferencia de tecnología buscando un beneficio más económico que de aporte al conocimiento colombiano.

Cuando ya se ha iniciado el camino de la construcción de una política, se debe tener claro los objetivos y las estrategias necesarias para alcanzarlos, de manera que no se vulneren los derechos de los hombres tanto individuales, colectivos y del medio ambiente; ahora el desarrollo de ese plan de creación de un país científico está en manos de todos, aunando esfuerzos, aportando conocimientos, experiencias (creando verdaderas redes de conocimiento), el aspecto operativo se realiza día a día, con la labor de cada persona.
Una de las dificultades en Colombia en la creación de redes de conocimiento es la de esconder, dilatar y comunicar sesgadamente la información, es ser egoísta y tacaño con los datos que una persona posee en un determinado momento.

El plan nacional de desarrollo posee en un sus aparte el ingrediente de desarrollo de iniciativas con referencia a la tecnología y las ciencias.
Ya en lo local, el plan desarrollo del municipio de Manizales, el ingrediente está enfocado de hacer de la ciudad un centro de desarrollo de conocimiento MEC Eje de conocimiento, por eso se fortalecen las universidades y las empresas prestadoras de servicios de comunicación en la ciudad.

Una pregunta que surge después de realizar la lectura es cuántos doctores existen en Colombia, cuántos están exiliados y cuántos aportan desde su disciplina al desarrollo de Colombia.

En este país juega un importante papel los grandes emporios económicos (los Santo Domingo y los Lulle, es decir los azucenos nacionales) que dominan en el resto de las variables económicas y sociales; que se dedican más a conservar las comodidades heredadas que por invertir en el verdadero desarrollo de una nación, es una postura facilista.

Antes de construir instituciones fuertes en áreas del conocimiento científico y tecnológico, se debería incentivar, motivar, concientizar a todos (as) los (las) colombianos(as) de los beneficios y necesidad de una sociedad sustentada en el conocimiento científico y tecnológico que avanza en el cumplimiento de los objetivos y fines de la sociedad (satisfacción de las necesidades (económicas, políticas, sociales, individuales y colectivas), desarrollo de la personalidad y del avance de la solidaridad representado en unidades altamente cohesionadas y productivas y en la construcción de un país donde quepamos todos y todas, con nuestros sueños y expectativas frente a la vida.
Educación para la tercera ola. Un nicho para Colombia.

‘A no ser que los líderes colombianos tengan un mapa claro del nuevo sistema global y de los cambios económicos y tecnológicos del mundo exterior.’

La duda se centra en identificar cuáles líderes los políticos o los que nos engañan para obtener un beneficio económico particular, o son aquellos que van diciendo que el fin está cerca, porque los verdaderos líderes que se interesan por sus conciudadanos están en su mayoría muertos, o se están dirigiendo hacia otro enfoque muy distinto al planteado por el visionario Alvin Toffler, que entonces generar ese liderazgo que permita modificar las estructuras económicas, sociales y hasta mentales de la sociedad colombiana para alcanzar objetivos que satisfagan las necesidades locales con recursos externos (conocimiento, modelos productivos de desarrollo intelectual), así mismo crear y generar las redes que permitan la conexión entre personas que puedan aportar a tal fin, de manera honesta y con el interés del desarrollo de un país.

Al encontrarnos en una sociedad de imágenes y de símbolos, nuestras economías y métodos educativos para la producción deben de responder a esos novedosos enfoques y de ser posibles ser adaptables en la mínima porción de tiempo, con poco uso de recursos materiales.

El visionario de Toffler presenta unos requerimientos para el líder de la tercera ola:
Visión global.
Habilidad de cambio de modelo (mental, económico, político, lingüístico).
Que aprenda a repensar la posición del hombre.
Que aprenda a desaprender.
Con sentido de la historia (el ser histórico).
Que sepa desagregar, unir e interferir.
Automotivado.
Persuasivo, con pericia (apoyado en la economía, la sociología y la psicología).
Que pueda aplicar conocimientos con iniciativas innovadoras.
Que pueda traducir las problemáticas de las personas y presentar alternativas.
Flexible.
Que no le tema la tecnología, sus avances (no se agote de actualizarse) y que se adapte a las situaciones a mayor velocidad de presentación de los cambios.

Un elemento importante para constituir es la construcción de sociedad por medio de los esfuerzos individuales y sumados con un fin último la constitución de un estado soberano y donde las partes ponen sus habilidades, no como se nota en la actualidad, poco de solidaridad, de trabajo (se espera los resultados de manera fácil, sin trabajo), se trata entonces de crear sociedad, no una unión de partes confusas (bipolares, radicales, dicotómicas, etc.), de una comunidad integrada e integra (con principios, valores y representaciones morales de una sociedad civilizada).


Más allá de la bola de cristal.

‘Sino entre los países que se adapten rápidamente a la nueva realidad del conocimiento y los que siguen anclados en su pasado.’

Está es una decisión que se toma según la conducta de las mayorías, porque si vamos a las minorías existen una amplía gama para escoger, además de encontrarnos en un estado democrático y capitalista que determina el tipo y modo de consumo real, por tanto si las personas no poseen un mínimo de educación que les permita evaluar y tomar decisiones con la mucha o escasa información que llegaran a tener, por tanto es necesario incentivar el deseo de desarrollo, desde el interés económico, como político (la participación), social (el verse inmerso en una comunidad activa, dinámica y de autogestión).


‘El mundo se dividirá cada vez más entre los países de arado, los que se encuentran en la línea de ensamble y los de la era del computador.’

Si Colombia se ha caracterizado por poseer pisos térmicos, por ende una alta variedad natural, étnica y cultural, ese es un punto que nos podría permitir en el siglo XXI tener en este país los tres niveles de desarrollo de la sociedad, la pregunta consiste cuando se posee esta gama, una de ellas es más preponderante que las otras, queda decidir cuál de las tres hacerla fuerte?

‘Como requisito indispensable tener una población mejor educada, invertir en el capital humano y tener habilidades que sean transferibles.’

En Colombia se posee la educación como un elemento reproductor del sistema productivo, es decir, se educa en el sistema público para ser peones, operarios o simplemente empleados, en la educación especializada para la clase alta para dirigir, patrones; el temor radica en la sublevación de las clases menos favorecidas cuando empiezan a exigir sus derechos, es la reivindicación del ser.
También el temor es que esas personas capacitas se trasladen a otras latitudes en búsqueda de mejores ingresos y beneficios laborales.

En Colombia la educación no se ve como una inversión, se ve como un gasto.

PSICOLOGÍA DEL TALENTO HUMANO - Ensayo


“Los hombres harían mayores cosas,
Sino juzgasen tantas como imposibles”
Malesherbes

En el transcurso histórico de la disciplina de la administración se llega a vivir momentos en los cuales toma una conciencia humanística y social, desde el razonamiento científico, argumentativo, en un trasegar del colectivo que es sumiso y acepta con facilidad los enunciados presentados por sus superiores tal vez por la alta influencia educativa, cultural, social y política (presión coercitiva) que va pasando de generación a otra, de una época medieval a una informatizada; por esto la acción de la administración se centra en el hombre como ser individual y como ser social, siempre y cuando en su obrar no caiga en extremos obsesivos como es el sobrehumanismo, perdiendo la visión de otras facultades como el técnico, el de sistema de interacción hombre y su medio físico.


El Hombre en medio de su desarrollo actúa con base en un conjunto de actividades adaptativas a los estímulos que provienen del exterior. La finalidad primordial del comportamiento humano, reside precisamente en relaciones con las demás personas y establecer con ellas lazos de protección mutua de ayuda. Para desarrollarnos como personas es precisa la presencia de modelos imitables, así como un sistema de refuerzo, que proporcionan los seres semejantes.

La psicología tiene por objeto el estudio del Hombre en su doble vertiente de comportamiento por una parte y de sus estados anímicos por otra. En cuanto el comportamiento responde a una situación más concreta puede reducirse a lo que se llama conducta (Modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno), toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios que hacen referencia a la conducta innata (instintiva) que existe en el individuo al nacer, y las situacionales o del medio que se dan a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida). La acción humana, “la manera de obrar, pensar o sentir”, obedece a unas reglas externas comunes y colectivas, conocidas y aceptadas por la totalidad de la sociedad. La conducta humana es aprendida, es decir, adquirida por transmisión social. Por ello, el ser humano es producto de los “grupos“ a los que ha pertenecido: país, etnia, clase social, religión, familias, escuelas…

Uno de los factores empresariales que han afectado directamente la gestión humana en las organizaciones es el denominado modernización empresarial, que va más allá de introducir nuevas tecnologías y reorganizar los procesos de trabajo “es un proceso social delicado y complicado de adaptación al orden social de las empresas, con relaciones obrero patronales que tienen sus propias tradiciones y costumbres reglamentadas” (Dombois, 1994: 86), por tanto se manejan una serie de tensiones y agentes generadores de condiciones ambientales laborales difíciles de controlar como de identificar, ya que las intensiones de los empleados y patronos no son claramente visibles.


No sólo el hombre es un individuo más complejo, ya que en él se haya implicado los conceptos de hombres racional-económico-social o tendente a la autorrealización, es compleja sus potencialidades, en tanto difiere a su vecino en cuanto a la estructura de su propia complejidad.
El hombre posee muchas variables motivantes determinadas en cierto escalafón de importancia, la cual está sujeta a alteraciones de momentos y soluciones. El hombre posee la capacidad de aprender de sus experiencias organizativas. El directivo con éxito debe ser un buen diagnosticador y debe valorar además el espíritu de la curiosidad, debe gozar de la flexibilidad personal y de las aptitudes necesarias para variar su propia conducta.

Ahora, de las manipulaciones de las directivas, se señala que el entendimiento de un empleado es función de los esfuerzos por parte de éste y que ese esfuerzo se puede controlar mediante incentivos por parte de la organización y viceversa. Una mayor paga puede hacer que el esfuerzo aumente y a su vez, un esfuerzo mayor puede conseguir que se pague más. Pero si el esfuerzo mismo no produce necesariamente un rendimiento mayor, porque puede que haya o no suficiente talento o aptitud. Los incentivos producen en el empleado el asentamiento de objetivos. Sin embargo las recompensas por parte de la organización pueden producir directamente una mayor satisfacción, por otra parte, aumenta el esfuerzo y el rendimiento.
La satisfacción puede por tanto empujar al empleado a trabajar más intensamente si percibe que el incremento del esfuerzo es una condición para continuar alcanzando las recompensas que le brinda la organización.
Como se evidencia está podría entenderse como una postura conductista, sin embargo es una de las prácticas o estrategias en la administración del talento humano que se aplica, sin embargo se podría realizar una serie de intersecciones con otras corrientes psicológicas que permita una gestión eficiente, sin atropellar la dignidad humana del trabajador.

“Es increíble cómo una pequeña conversación, por desafiante que sea pueda hacer cambiar la actitud de alguien.” Dick Lyles.


En cuanto a las políticas laborales se ha presentado la reorganización de procesos laborales orientada a incrementar la productividad y la calidad, a través de mayor flexibilidad interna del trabajo por medio de la integración de tareas o la eliminación de barreras a la movilidad y de otra parte por la descentralización de los procesos de decisión. Esta reorganización está ligada a la introducción de formas de participación más directa y disminución de las distancias jerárquicas, la revisión de políticas de personal en selección y capacitación, la flexibilización externa del trabajo por la ampliación de la contratación laboral y los despidos (Dombois, 1997), lo que se evidencia con las nuevas tendencias de trabajo que se han generado por motivos de la globalización, las políticas de intercambio del capitalismo (nuevas dinámicas de relaciones: laborales y mercantiles): el outsourcing, la tercerización, la subcontratación, la calidad total, empowerment, downsizing y coaching, que propenden por incrementar la competitividad, la calidad y una mayor inserción el mercado (laboral, económico, político, social); donde se puede realizar contratos labores a distancia (teletrabajo, trabajo transnacional, flexibilización laboral, entre otras estrategias).


“Los mismos esfuerzos que se hacen para identificar el talento, serían necesarios para reconocer las claves interpretativas del talante. Gestionamos personas, aleaciones de talento y talante, que necesitan entornos propicios de desarrollo para convertirse en una ventaja competitiva.”
[1]


La pertinencia de una modernización de la cultura organizacional ha sido una constante desde el inicio de la apertura (Londoño, 1993). Se le critica al empresariado colombiano su visión cortoplacista, temor al riesgo y lo poco que valora el componente creativo del trabajador; así como las inconsistencias y ambivalencias entre un modelo marcadamente taylorista (jerarquizado y vertical) y un discurso participativo que apela al sentido de pertenencia de los trabajadores, a su flexibilidad y polivalencia (Mendoza, 1996; Urrea y Arango, 2000).


La competitividad se ha convertido en la fuerza dinamizadora de los cambios, obligando a las personas y organizaciones a insertarlos en procesos de innovación y mejora continua de sus estándares de calidad, en las instituciones se puede denotar el capital social actual y acumulado, connotado por las experiencias, vivencias, relaciones tanto recientes como históricas de los funcionarios de ella, como de las iniciativas, investigaciones y desarrollos en función del mejoramiento de la calidad del servicio (las estructuras funcionales, procesos y procedimentales).

Ese capital social que alcanza a obtener una organización no se da por caso fortuito o por mera ósmosis sino por un decidido liderazgo directivo, conciencia y deseo de cambio, de la participación comprometida por parte de cada uno de sus integrantes que diseñan un plan de mejoramiento continuo donde intervienen múltiples factores tanto dependientes como independientes y desde diversos ordenes como los intelectuales, sociales, económicos, políticos y culturales.


Las relaciones capital trabajo históricamente han sido consideradas conflictivas y por lo tanto requieren de formas político institucionales, no mercantiles, de regulación (Dombois, 1997); se ha denominado relaciones industriales a esas formas de regulación de las condiciones laborales y contractuales, dentro de los marcos institucionales nacionales particulares (Arango y López, 1999:14), donde la mano de obra se nota que se vulnera en el aspecto del Ser Humano, por medio de un reduccionismo de expectativas, de ilusiones y esperanza de desarrollo (es evidente que los niveles de ingresos económicos en Colombia, muestran una tendencia a satisfacer mínima mente las necesidades básicas, ejemplo de ello es el caso que se vive en Estados Unidos donde en una familia tradicional, la mujer aporta el 47% de los ingresos del hogar), del Trabajo en sí mismo, por las nuevas condiciones laborales (modificación de la jornada laboral, la contratación por obra, pérdida de beneficios socio-laborales (seguridad social, conformación de sindicatos)) y en la organización por las novedosas formas de organizarse: al subcontratar o la entrega a terceros la administración, gestión y funcionamiento de una sección de la empresa, por tanto de las relaciones laborales con los empleados temporales, a término fijo y otras figuras de contratación.


Las estrategias de externalización (Valero, 1999) complementadas con prácticas de flexibilización contractual y funcional (Dombois, 1999) contribuyeron a elevar la productividad, reducir costos y mejorar la calidad pero trajeron como consecuencia inestabilidad laboral y pérdida de confianza en las relaciones capital trabajo (Arango y López, 1999). La desregulación del trabajo conllevó más autonomía de la gerencia y del empresario sobre la fuerza laboral debilitando los sindicatos: de 8% de afiliados a comienzos de los 90 se llegó a 6% a finales de década; las negociaciones colectivas solo cubrían al finalizar los años 90 el 27.8% de la población ocupada (Cárdenas, 1999).


"La eficacia personal significa confianza en el funcionamiento de mi mente, confianza para pensar y entender, para aprender, elegir y tomar decisiones; confianza para entender los hechos de la realidad que entran el ámbito de mis intereses y necesidades; en creer en mi mismo; en la confianza en mi mismo." Nathaniel Branden




Por tanto el administrador, gerente del talento humano debe ser el transformador – facilitador para las organizaciones del nuevo milenio con aprendizajes, neotécnicas, con la conciliación dentro de una multipluralidad tanto ideológica como cultural; que su orientar esté dado por el liderazgo hacia la motivación, la participación – gerencial, la direccionalidad emocional, así como responder a las necesidades social, de ética por medio del conocimiento aplicado o sea que tanto la teoría, la organizacional y la administrativa no se queden solo en el papel si no por el contrario el líder administrador la contextualice, o por lo menos la adapte según las necesidades y requerimientos del medio. Por consiguiente se debe romper el paradigma de jefe, director por el de líder-administrador quien es el facilitador del cambio, por que todo aquello que permanece inmutable en el tiempo tiende a desaparecer, por esto debe animar y estimular el cambio, las modificaciones continuas en las organizaciones que permitan un mayor desempeño e incrementar productividad así como el desarrollo individual, particular, el ser no permanece constante se alimenta y modifica día tras día, se adopta y se desadapta para darle paso a neocircunstancias del que hacer administrativo, así el líder-administrador deja de ser el jefe autocrático y en algunos casos dictatorial para convertirse en el empleado al servicio de los elementos y componentes organizativos.

BIBLIOGRAFÍA.

ARANGO, L. G. y LÓPEZ C. M. Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina. Bogotá, Centro de Estudios Sociales, CES, Universidad Nacional de Colombia, 1999.
CÁRDENAS, M. E. “Colombia: un sindicalismo errante tantea su futuro”. En: Arango, L. G. y López C. M. Globalización, Apertura Económica y Relaciones Industriales en América Latina. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, CES, Universidad Nacional de Colombia, 1999.

DOMBOIS, R. Modernización empresarial: reto para las relaciones industriales en América Latina. Revista Colombiana de Psicología No. 3 Universidad Nacional de Colombia, 1994.

DOMBOIS, R. ¿En el camino hacia la sociedad civil? Las relaciones laborales en la apertura de Colombia. En: Ibero – Amerikanisches Archiv. Vol. 23 No. 12, Berlín, 1997.

DOMBOIS, R. (1999). Tendencias en las transformaciones de las relaciones laborales en América Latina. Los casos de Brasil, Colombia y México. En: Arango, L. G. y López, C. M. Globalización, apertura económica y relaciones industriales en América Latina. Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Humanas.

LONDOÑO A. J. “Prioridades de investigación para el desarrollo empresarial en un escenario de internacionalización”. En: Conocimiento y Competitividad: Bases para un Plan del Programa Nacional del Desarrollo Industrial, Tecnológico y Calidad. Santafé de Bogotá, Tercer Mundo editores, 1993.

MEJÍA LÓPEZ, Ana María. Módulo de Psicología del talento humano. Universidad de Manizales. Maestría en Gerencia del Talento Humano, Manizales. 2007.

MENDOZA, J. M. Competitividad y estrategias competitivas: el reto para Colombia”. Tecnología Administrativa. Revista del Departamento de Ciencias Administrativas de la Universidad de Antioquia, Vol X No. 22 Julio-Diciembre, 1996. Medellín.

Urrea, F. y Arango, L. G. “Culturas empresariales en Colombia”. En: Innovación y Cultura de las Organizaciones en Tres Regiones de Colombia. Bogotá, 2000. Colciencias y Corporación Calidad.

[1] Javier Cantera Herrero, Presidente del Grupo BLC y Director Técnico de grupobaluarte.com

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL - Ensayo

“Es increíble cómo una pequeña conversación,
por desafiante que sea pueda hacer
cambiar la actitud de alguien.”
Dick Lyles.

Con la apertura económica, la globalización y la dispersión demográfica (vecinos o familiares en el extranjero), hacen que las personas estén cada día más informadas de los sucesos de manera casi inmediata. Según este panorama se evidencia que las personas no pueden continuar anclados en las estructuras sociales (relaciones entre las personas, idiosincrasia, cultural), técnicas (modos de producción, comercialización y de relación economista-mercantil), políticas (estabilidad jurídica, sistema político, de acceso al poder y de participación ciudadana) y organizacionales (formas de organización de las instituciones), que han demostrado despilfarro de recursos, sistemas de producción ineficientes y cargados de defectos, desperdicios, accidentes propios de organizaciones anacrónicas constituidas y dirigidas con modelos mentales pragmáticos (utilitaristas, de mostrar resultados más no procesos de desarrollo humano sustentable), lo que conlleva a efectuar reprocesos empelotando la situación y generando más desestimulación a la investigación (del aprendizaje, de innovación pedagógica) y desarrollo humano.

Los modelos y estructuras otorgadas por la globalización se ingresa al reino de la mente, del conocimiento superespecializado, con desplazamiento laboral (o reacomodamiento de acuerdo a políticas gubernamentales, que obedecen a intereses economicistas), donde se tiene culto a la hipereficiencia económica, la alta productividad, por medio de prácticas apostólicas como la reingeniería, del posfordismo, de los círculos de control de la calidad, equipos de trabajo, con una cultura del hedonismo, del consumo y la moda.

Se hace por tanto necesario un cambio sustancial en el modo de pensar de la gente, generar una manera de observar diferente las cosas, con una perspectiva trascendente vigilantes de no caer en subjetivismos e idealismos.


“El propósito de la educación es guiar a nuestros niños en el camino de llegar a ser seres humanos que se respetan a sí mismos y a otros mediante la generación continúa de espacios de convivencia que originen colaboración, alegría y libertad responsable.”
[1]


En el Colegio Andrés Bello se presentan situaciones del orden directivo que impiden el desarrollo o la apertura de la institución a una organización inteligente que aprende, con elementos como la supremacía del poder, el estilo de liderazgo es autocrático, la forma de resolución de conflictos no es la mas acertada, dado que se vulnera el estado legítimo institucional (debido proceso, a la defensa, la oratoria como estrategia de defensa) y los canales de comunicación entre los diferentes niveles jerárquicos muestran en general en el Colegio Andrés Bello de Manizales una marcada taylorización, burocracia y un centralizado ser político, dejando poco margen de participación y de democratización del poder en el proceso de toma de decisiones, de tal manera que se pueda dar cuenta de los retrocesos y/o avances en el ciclo evolutivo del Colegio, símil con el ciclo de vida de los individuos: infancia, adolescencia, adultez temprana, adultez media, adultez tardía, con sus correspondientes correlaciones sistémicas (desarrollo físico-motor) infraestructura educativa, (desarrollo psicológico) seguridad, motivación, autoestima en la institución y (avance intelectual) avance mental-ideológico y pedagógico, donde se sustenta la documentación de los avances del grupo de gestores educativos.


El mundo moderno ha llevado a las organizaciones a desarrollar técnicas, herramientas e instrumentos para sobrevivir en la competencia, en algunos casos esas prácticas no son muy ortodoxas y en otros casos llevan a pensar en una manipulación tendenciosa y materialista, que solo busca engrandecer a unos con la disminución de unos tantos.

Cuando se habla de aprendizaje, se refiere a la iniciativa de las personas por superación y de desarrollo de habilidades, por intermedio de una serie de actividades planeadas y organizadas de manera racional y lógica.

“El aprendizaje consciente conduce a un nivel de competencia más alto, puesto que es acumulativo, y progresivo.”
[2]

Lo que implica en su mayoría la aplicación de unos principios: una verdadera intensión, el deseo y la voluntad por aprender, y de realizar unos ajustes (horarios, raciocinio). Ese aprendizaje consciente permite modificar conductas, en función de la maduración del pensamiento, puede ir desde de un mero pensamiento experimental-naturalista (propio de la técnica ensayo-error) a uno sistémico y más integrador.
“El aprendizaje colectivo se traduce en un comportamiento organizacional diferente o, para ser más concisos, el aprendizaje colectivo significa cambio organizacional.”
[3]


Los individuos aprenden de diferentes maneras, las personas se encuentran inmersas en grupos poblacionales, donde se intercambia información, sensaciones, sentimientos, conocimiento (empírico, técnico y científico) se generar redes de comunicación y apoyo creando un sistema de relaciones que se cultivan con el diario vivir y del quehacer profesional.


La competitividad se ha convertido en la fuerza dinamizadora de los cambios, obligando a las personas y organizaciones a insertarlos en procesos de innovación y mejora continua de sus estándares de calidad, en las instituciones se puede denotar el capital social actual y acumulado, connotado por las experiencias, vivencias, relaciones tanto recientes como históricas de los funcionarios de ella, como de las iniciativas, investigaciones y desarrollos en función del mejoramiento de la calidad del servicio (las estructuras funcionales, procesos y procedimentales).

Ese capital social que alcanza a obtener una organización no se da por caso fortuito o por mera ósmosis sino por un decidido liderazgo directivo, conciencia y deseo de cambio, de la participación comprometida por parte de cada uno de sus integrantes que diseñan un plan de mejoramiento continuo donde intervienen múltiples factores tanto dependientes como independientes y desde diversos ordenes como los intelectuales, sociales, económicos, políticos y culturales.


“Las organizaciones que aprenden se definen como aquellas que facilitan el aprendizaje de todos sus miembros, que se transforman continuamente para satisfacer las exigencias del medio. La clave es entender el aprendizaje como inseparable del trabajo cotidiano donde se crean espacios para abordar los problemas, aclarar diferencias, crear sentido de pertenencia y apropiación de metas y objetivos institucionales.”
[4]


La mayoría de las organizaciones, son tradicionales sustentadas en la división horizontal del trabajo y vertical en la toma de decisiones, con estilos de liderazgo autocráticos en donde los subordinados están condenados solo a cumplir órdenes, incapacitados de pensar por si mismos; esto hace que los miembros de la organización se dediquen exclusivamente a sus labores asignadas sin importarles lo que hagan los demás y escasamente comprometidos con la visión, misión, objetivos y metas de la organización.

Así mismo, a las organizaciones tradicionales se les dificulta el desarrollar una filosofía propia orientada a su autoconocimiento presente y las posibilidades de desarrollo futuro, que originalmente se plasman en la visión y la misión de las organizaciones, convirtiendo a la filosofía organizacional en puro formalismo que les impide desarrollar una visión compartida entre sus miembros.


“La capacidad de aprender más deprisa que la competencia quizá sea la única ventaja competitiva sostenible.” Arie de Geus.
La sociedad colombiana se encuentra en una intensa búsqueda de habilidades y/o destrezas denominadas competencias laborales para poder estar inmerso en el mercado laboral; si embargo las personas que alcanza a desarrollar dichas características se quedan cortos dado que no se han permitido reconocer las potencialidades y fortalecerlas, están en una carrera sin frenesí por la conquista de objetos, de elementos materiales, olvidándose de la esencia de lo humano, el poder aprender, reaprender y de desaprender, para poder ser conciente de la realidad y consecuente con su sentir, ser y realizar acciones conducentes al mejoramiento de la calidad de vida, de una vida diga, con acceso a los espacios de reformación, que le imprime un valor de conciencia las estructuras mentales de los individuos, que le permita visualizar el mundo con un perspectiva más sistemática y analítica.

El desarrollo de la inteligencia colectiva requiere de un soporte estructural llamado sistema inteligente conformado por subsistemas que adquieren autocontrol, autorregulación y autogeneración estructural autónomos. Un sistema inteligente con conciencia, estructura y organización de alta integración y sensibilidad que le permita responder a las interacciones del entorno, a los fines, propósitos del servicio (en función de la construcción de una equidad social) y se sustente en principios tanto económicos (rendimiento óptimo), sociales (disminuir la brecha educacional, brindar oportunidades de movilidad social), políticos (generación de conciencia de participación y decisión, como de control al poder), culturales (reformular prácticas relacionales).
Adicionalmente de generar los espacios propicios para la experimentación, la realización de investigación académica con el propósito de evaluar el aprendizaje (en su esencia, metodología y didáctica) en los distintos niveles jerárquicos de la organización, que intente trazar una tendencia, como mecanismo de verificación de proyectos susceptibles de aplicar en función de apalancar el aprendizaje organizacional.


"Asociamos entonces la participación a una conducta colectiva referida a algún grado de organización que pretende conseguir conscientemente una mayor ingerencia en la toma de decisión de cualquier acto social".
[5]


El mundo empresarial ha cambiado; las organizaciones tienden a ser cada vez más horizontales y a actuar en red. Hoy, la clave del éxito consiste en la capacidad de liderazgo entre colegas.

Ubicando la organización como el espacio para el aprendizaje (el aula) se pueden evidenciar elementos como: las personas (comunidad educativa –docentes, estudiantes-padres de familia), con su cosmovisión, cultura, valores, principios, ocupaciones, relaciones humanas y sociales; la cátedra será la función social de la institución (misión, visión y filosofía organizacional) con sus concomitantes respectivas a las personas, en este escenario se podría incrementar el grado de resistencias dada la confrontación de intereses e intensiones; el facilitador del proceso el líder o mentor o grupo mentor institucional que visualiza las oportunidades y aprovecha las potencialidades para realizar las acciones pertinentes para la modernización y realización de los objetivos educacionales por medio de la participación y de involucrarse en los procesos se construye un aprendizaje organizacional cotidiano.


Por ello, el aprendizaje ya no puede apoyarse, como en el pasado, en la trasmisión de modelos instruccionales, de información preconstruida. De lo que se trata ahora es comprender que los contenidos del proceso de aprendizaje no son instrucciones para la implantación de modelos organizacionales del tipo «todo terreno» (J. Gregorio Darwich Osorio, 2001). Por el contrario, hoy por hoy, se estimula a aprender a partir de la revalorización de lo específico, de lo inédito, en fin, de lo local, para de ese modo tomar en cuenta las especificidades y particularidades de una sociedad, de un país y de una organización.


Peter M. Senge propone la construcción de organizaciones inteligentes sobre la base del desarrollo de 5 Disciplinas fundamentales: El pensamiento sistémico, el dominio personal, los modelos mentales, la visión compartida, el aprendizaje en equipo.

El dominio personal que se basa en el manejo de la visión personal, la tensión creativa, la tensión emocional y los problemas generados por los conflictos estructurales, a través de técnicas que permitan un estado óptimo de las personas para mejorar su rendimiento laboral.

Los modelos mentales se relacionan con el hecho de que muchos de los conceptos no se llevan a la práctica porque chocan con profundas percepciones internas a cerca del funcionamiento del mundo imágenes que limitan a modos de pensar y actuar. "La disciplina de manejar modelos mentales – afloramiento, verificación y perfeccionamiento de nuestras imágenes internas del mundo- promete ser una decisiva innovación en la construcción de organizaciones inteligentes"…"Aunque las personas no [siempre] se comportan en congruencia con las teorías que abrazan [lo que dicen], si se comportan en congruencia con sus teorías-en-uso [los modelos mentales]."

La visión compartida se refiere a la necesidad de la organización de desarrollar una filosofía organizacional plasmada en una visión de largo plazo que oriente sus actividades. Pero no sólo se trata de un mero hecho formal del establecimiento de la visión sino que además, ésta disciplina, busca la necesidad de compartir dicha visión con todos los miembros de la organización. De este modo todos deberían estar comprometidos con la misma pretensión del futuro de la organización, ésta debe servir para el uso de la tensión creativa como fuerza impulsora del desarrollo organizacional-institucional.

El aprendizaje en equipo "es el proceso de alinearse y de desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros realmente desean". Se construye sobre la disciplina de desarrollar una visión compartida,…sobre el dominio personal". Se basa en el dominio de la capacidad de diálogo y la discusión para el desarrollo tanto de ideas como de conceptos comunes, así mismo que pueda orientar al equipo a un acercamiento mayor a la realidad, es decir, a un mejor entendimiento del mismo. Al mismo tiempo, el aprendizaje en equipo pone en relevancia la práctica. La conexión entre el aprendizaje y la práctica permite verificar la validez de los conceptos construidos en el proceso de aprendizaje.

La quinta disciplina que es el pensamiento sistémico es la disciplina integradora de las demás; sin el dominio del pensamiento sistémico las demás disciplinas son declaraciones poco relevantes, tal es el caso donde se confunde el dominio personal y los modelos mentales con auténticos procesos de mentalización que sirven para solucionar problemas coyunturales y luego cesa el efecto volviendo la organización a convivir con sus problemas cotidianos. Con esto Peter Senge trata de hacer entender que los problemas de las organizaciones derivan de su estructura sistémica y por lo tanto su entendimiento y solución están estrechamente ligados a una concepción sistémica de dichos problemas.


“Nada debilita más el cambio que la actitud de individuos cuyas palabras y comportamiento son inconsistentes.” John P Kotter.


En síntesis, el ser humano está obligado a cambiar empezando por sus estructuras mentales y el diseño de nuevas estructuras organizacionales que le permitan generar nuevos patrones de conducta; pero el ser humano por naturaleza es resistente al cambio, esto es así debido a que sus patrones de conducta están fuertemente arraigadas al estatus quo de sus estructuras de crecimiento. Es resistente al cambio debido a sus limitaciones de entendimiento de las estructuras que subyacen a sus patrones de conducta. Y es resistente al cambio debido a las limitaciones impuestas por su capacidad de entender y manejar sistemas complejos.

La metanoia significa un desplazamiento de un estado mental anacrónico a un estado mental trascendente. De modelos mentales lineales y adaptativos a modelos mentales sistémicos y generativos. De pensamiento fáctico a pensamiento sistémico. De concepción idealista y metafísica del mundo a una concepción dialéctica y sistémica del mundo. Si los seres humanos no cambian sus estructuras mentales no podrán ser actores activos y directos en los procesos de cambio que nos impone la globalización.

La globalización es la oportunidad que nos ofrece la tecnología de la información y de las comunicaciones a las personas y organizaciones estar al mismo tiempo en todas partes del mundo, reestructurando sus estructuras e interrelaciones internas y externas en grados cada vez más complejos.

El cambio y la innovación serán la constante, donde la capacidad de respuesta se vuelve un elemento estratégico fundamental. Las alianzas estratégicas tendientes al logro de sinergias institucionales empezarán a comandar el mundo institucional-educativo.


En realidad, el aprendizaje organizacional en estos tiempos es una construcción que emerge de la interacción entre un mirar hacia adentro de la propia organización para buscar en la experiencia vital modos de proceder que no han funcionado, con el propósito de poner en marcha los mecanismos del desaprendizaje o de la «educación del olvido», y un mirar fuera de la organización para conocer e informarse de los cambios de un entorno cada vez más globalizado y con ese insumo edificar un nuevo aprendizaje.
Es bueno recordar que quienes aprenden son los individuos. Pero, además, tal idea así planteada toma en cuenta lo que puede denominarse la sintonía, es decir, el piso hecho de actitudes, motivaciones y emociones sobre el cual descansa la interacción del aprendizaje. El clima de comunicación, de compromiso, de trabajo en equipo y satisfacción depende, en buena medida, de que comprendamos que toda actividad, aun la más racional y técnica, se apoya en una disposición emocional de las personas. Aprender en sintonía y generar sintonía es, también, un espacio de aprendizaje organizacional en la medida en que la conexión emocional que tejen las personas en la organización potencia la efectividad del aprendizaje y, en consecuencia, las posibilidades reales de cambio. (J. Gregorio Darwich Osorio, 2001).

Queda por tanto la inquietud, las estrategias que se están llevando a cabo en el Colegio Andrés Bello, para el desarrollo de la organización será suficiente como un ente que experimenta situaciones tanto negativas como positivas, donde desde la dirigencia no se vislumbra una estructura funcional que le permita imprimirle ese valora agregado de institución que aprende.


BIBLIOGRAFÍA


Academia Nacional de Ciencias. Cómo aprende la gente: cerebro, mente, experiencia y escuela. Estados Unidos, 2000.

DARWICH OSORIO, J. Gregorio. Algunas claves para mirar a las organizaciones en tiempos de transición. Caracas, 2001.

Documentos de apoyo Especialización en Gerencia Educativa con énfasis en gestión de proyectos. Módulo III. Aprendizaje; Aprendizaje organizacional; Aprendizaje organizacional 02.

MATURANA, Humberto. Formación humana y capacitación. Santiago, 1995.

SENGE, Peter M. La Quinta disciplina. Ediciones Granica S.A. Primera Edición. España, 1998.

VALENZUELA, Carlos. Revista Práctica Barrial No 9-10. En Autogestión y Estado: Manipulación o Democracia? Pag.23. Crearq Taller. 1990, Citado En: Gerencia y desarrollo organizacional, Documentos de apoyo Especialización en Gerencia Educativa con énfasis en gestión de proyectos. Módulo III.


[1] Maturana, Humberto. Formación humana y capacitación, 1995.
[2] Documentos de apoyo Especialización en Gerencia Educativa con énfasis en gestión de proyectos. Módulo III Aprendizaje.
[3] Documentos de apoyo Especialización en Gerencia Educativa con énfasis en gestión de proyectos. Módulo III Aprendizaje organizacional.
[4] Documentos de apoyo Especialización en Gerencia Educativa con énfasis en gestión de proyectos. Módulo III Aprendizaje organizacional 02. http://www.utem.cl/direplan/artiaprendizaje_fm.htm

[5] Carlos Valenzuela. Revista Práctica Barrial No 9-10. En Autogestión y Estado: Manipulación o Democracia? Pag. 23. Crearq Taller. 1990, Citado En: Gerencia y desarrollo organizacional, Documentos de apoyo Especialización en Gerencia Educativa con énfasis en gestión de proyectos. Módulo III