miércoles, 20 de diciembre de 2017

ECONOMÍA AZUL Ensayo

..."Ser pobre significa estar libre de todo lo superfluo y de todas las trampas del materialismo, y por ello la pobreza no corrompe, sino que dignifica. El problema de la sociedad no es cómo eliminar la pobreza, sino cómo eliminar lo humillante de la pobreza"...

Informe Sobra, una Plataforma para la disminución de la pobreza y la desigualdad, 2005.


El país está viviendo un enfrentamiento social, económico y político de manera constante y continuo, donde se atropellan la dignidad humana, la integridad personal, el ejercicio de las libertades, el respeto y la vida, además del sentido social-comunitario, que siendo condiciones esenciales para el crecimiento y desarrollo de las comunidades realmente justas y civilizadas, en función de la democracia, la participación y la igualdad de oportunidades tanto para unos como para otras, garanticen los recursos tanto para las actuales como posteriores generaciones.

En un mundo globalizado, se busca también una ética global, preocupados porque los valores han decaído, y el mundo se encuentra en una disyuntiva, si seguir avanzando de mano de la tecnología cada vez más compleja o hacer un alto para que el ser humano le encuentre el rumbo a su existencia desde el ideario de equilibrio entre medio ambiente, sociedad, cultura y economía. Actualmente se encuentra estudiando el concepto de desarrollo más como una visión integral, que un factor independiente; es así que en la Declaración de Estocolmo (1974) se concluye dando inicia a las reflexiones para generar estrategias de conservación, preservación y protección del medio ambiente en beneficio de las generaciones presentes y futuras (Desarrollo Sustentable) y en la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible (2002) se concluyó que con acciones mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un ambiente sano de la actual generación sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras (Desarrollo Sostenible)[1].

Aunque la concepción de las Naciones Unidas frente a desarrollo Sostenible y Sustentable es mucho más amplia e integradora, ya que va más allá de la cuestión ambiental y considera lo social, en la práctica en la práctica el modelo  de desarrollo sostenible, tal como fue propuesto por los organismos internacionales, no logró trascender los principios esenciales del discurso neoliberal.[2]
Sin embargo se debe tener cuidado ya que estos conceptos deben adaptarse al contexto particular de cada país, no a la realidad de las naciones desarrolladas consolidadas bajo el libre mercado global, en este contexto, el desarrollo sustentable se basará en la competencia y en la competitividad, así como en el crecimiento tecnológico.[3]

El Estado para dar cumplimiento a su objetivo misional, su responsabilidad política social, ejecuta acciones por medio de la desconcentración de competencias y la asignación de funciones específicas, por tanto la Hacienda pública como ingrediente importante para el financiamiento de las políticas públicas, brinda orientación hacia las finanzas públicas como estrategia de desarrollo, por consiguiente la concepción económico-institucional permite establecer un marco general para el análisis de las finanzas públicas tanto del orden regional como local, con indicadores que se construyen como instrumento fundamental para el diseño de la política económica y para visualizar las relaciones del sector público con otros sectores de la economía: monetario, externo y privado, entre otros; ahora desde lo económico-funcional o por Finalidad del Gasto, pone de manifiesto los medios con que un gobierno cumple sus diversas funciones, da muestra la distribución del gasto en Funcionamiento, Transferencias, Inversión y en la Concesión de Préstamos.

El panorama resultante de la composición de los gastos correspondientes a las diferentes funciones puede servir de base para comparar la forma en que determinadas funciones -como la educación o la sanidad, se realizan en el mismo nivel de gobierno, para examinar cómo varía en el tiempo la estructura característica del gasto en cada función, y el modo en que los distintos gobiernos cumplen funciones determinadas.

Sin embargo lograr establecer una economía azul requiere de un compromiso mancomunado entre sector público y privado, así lo afirma el el ecologista Gunter Pauli: “Ha llegado la hora de trabajar en la innovación y tener nuevos modelos de negocio que nos permiten ofrecer lo bueno a menor precio"[4]

Según una visión de un país de la región, lejos de imponer barres y restricciones de cualquier naturaleza, la economía verde genera oportunidades y supone:
         La conciliación del crecimiento de la actividad económica y comercial con la gestión sostenible de los recursos y el fortalecimiento de la protección ambiental.
         La inversión en tecnologías agrícolas que permitan una utilización más sostenible del suelo y de los recursos naturales en general.
         La reducción de las emisiones de carbono.
         La promoción, diseminación e inversión en energías renovables.
         El manejo ambientalmente sostenible de los residuos.
         La adecuada gestión de los productos químicos.
         La promoción de patrones de consumo y producción sostenibles, con los países desarrollados tomando el liderazgo en la implementación de medidas.
         La promoción de un hábitat social sostenible, mediante la utilización de tecnologías limpias en la construcción y de la creación de oportunidades de empleo en la industria.

Otras estrategias consisten en: compras públicas sostenibles, generación de empleo digno (sin discriminación sexo, edad, oficio), eliminación de subsidios perversos, infraestructura sostenible, producción agropecuaria sostenible, ordenamiento territorial ambientalmente sostenible, promoción de la ciencia, la investigación, desarrollo e innovación en tecnologías e industrias sostenibles y con alto potencial de crecimiento, y promoción de una economía de bajo contenido de carbono.
Este modelo de desarrollo ubica al ser humano como centro de acción y se basa en valores de solidaridad, justicia, inclusión social, equidad, respeto y cumplimiento de los derechos humanos, como de la participación ciudadana.

Un ejemplo claro del compromiso entre sector público y privado para generar espacios de reflexión y transformar prácticas comerciales, a fin de una mejor estabilidad económica, ambiental, social y tecnológica; es el caso del café, el cual se cultiva en las tres cordilleras andinas, cubriendo más de 3.6 millones de hectáreas y 605 municipios del país (56% del total nacional), la industria consiste en 420.000 hogares y 500.000 granjas de producción agrícola. La Federación Colombiana de Cafeteros, fundada en 1927 y considerada una de las mayores ONG del mundo, incluye más de 500.000 agricultores que la poseen y la controlan. Los agricultores asociados a la Federación obtienen beneficios tales como precios de garantía como amortiguador en la variación de los precios del mercado internacional. Desde su creación, la Federación se ha preocupado por la sostenibilidad ambiental de la producción del café. La Federación también ha proporcionado a las comunidades locales infraestructura básica, como electricidad, servicios de agua potable, escuelas y carreteras, ha mejorada las condiciones de vida en éstas áreas y ha puesto en marcha con apoyo colaborativo del Estado el Centro de Investigación Nacional del Café CENICAFE, para generar la tecnología para la producción de café sostenible apropiada y competitiva.

En conclusión, llegar a enlazar finanzas públicas y economía azul, es un proceso que requiere de una conducción de transformación económica, requerirá un conjunto de políticas e instituciones por parte del estado, así como la facilitación de la participación activa y decidida del sector privado y demás actores no gubernamentales, con el propósito de una mejor sociedad.




BIBLIOGRAFÍA


ARANGO, Mónica. La 'Economía Azul' es la nueva frontera de la humanidad; Gunter Pauli.Artículo en:  http://www.eltiempo.com/, consultado el 16 de mayo de 2013,

GARCÍA-GUADILLA, María Pilar. El movimiento ambientalista y constitucionalizacion de nuevas racionalidades: dilemas y desafíos. En: Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales., Vol 7, No. 1, Universidad Central de Venezuela. 2001.

MACHICADO, Jorge. Desarrollo sustentable y sostenible. Revista apuntes jurídicos. En: http: jorgemachicado.blogspot.com/2009/0/dss.html, consultado mayo 15 de 2013.

REBOLLEDO, Geisha y LUQUE, Luis. Desarrollo sustentable. Una aproximación a su significado y algunas implicaciones en el contexto de la educación formal. Educación ambiental. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, 2000.

Economía azul, en: http://www.lidcorporation.com/, consultada en mayo 16 de 2013.



Consulta en Wikipedia.



[1]MACHICADO, Jorge. Desarrollo sustentable y sostenible. Revista apuntes jurídicos. En: http: jorgemachicado.blogspot.com/2009/0/dss.html, consultado mayo 15 de 2013.
[2]GARCÍA-GUADILLA, María Pilar. El movimiento ambientalista y constitucionalizacion de nuevas racionalidades: dilemas y desafíos. En: Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales., Vol 7, No. 1, Universidad Central de Venezuela. 2001.
[3]REBOLLEDO, Geisha y LUQUE, Luis. Desarrollo sustentable. Una aproximación a su significado y algunas implicaciones en el contexto de la educación formal. Educación ambiental. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, 2000.
[4]Artículo en El Tiempo. ARANGO; Mónica. La 'Economía Azul' es la nueva frontera de la humanidad; Gunter Pauli. http://www.eltiempo.com/