viernes, 3 de abril de 2009

CONCEPTO PIP 10 - 2009

CONCEPTO PIP 10

Introducción


La ciudad es un espacio constituido por los seres humanos impulsados por su instinto gregario y por las necesidades del trabajo y la seguridad colectivos.

Cada factor urbanístico y de desarrollo social comunitario debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan; y es aquí donde se llega a realizar el tratamiento del recurso humano como capital humano, es a este factor a quien debe considerarse de real importancia para aumentar capacidades y elevar sus aptitudes al punto tal en que se encuentre como un factor capaz de valerse por si mismo y entregarle lo mejor de si a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y con el autoreconocimiento.


Justificación

La ciudad debe ser diseñada por la gente y para la gente con un claro sentido humano y ambiental, dentro de la perspectiva del desarrollo humano y sostenible, donde las dimensiones y los atributos físicos de la ciudad estén tratados y definidos en forma equilibrada y racional, para beneficio de todos los ciudadanos en la búsqueda de conquistar mejores oportunidades y elevar sus niveles de vida.
Propósito

Presentar a los líderes comunitarios dentro del proceso de realización de los análisis de las porciones de territorio municipal en tanto al uso de suelos, de los sistemas estructurantes y demás normatividades urbanísticas aplicables en el área delimitada como la Pieza Intermedia de Planificación 10.

Presentar la información capturada (inquietudes, sugerencias y comentarios) en los ejercicios de presentación y análisis de la Pieza Intermedia de Planificación 10 de parte de la comunidad representada en sus líderes comunitarios.


PERCEPCIONES

Se realizó un ejercicio de presentación de la Pieza Intermedia de Planificación 10 a los líderes comunitarios, la cual se realizaba de manera secuencial y debatiendo tema por tema, y tomando las notas referentes a los intereses de los asistentes.

PERCEPCIONES GENERALES

Se tiene la sensación que los planteamientos de la Alcaldía por medio de la Secretaría de Planeación, son valiosos e importantes porque se busca intentar de reorganizar a la ciudad en su estructura funcional y se da a entender que es significativo el desarrollo organizado, planificado y bien estructurado.
Sin embargo se presentan algunas inquietudes en el sentido de los mecanismos de financiación, y de los posibles incrementos en los impuestos, o el traslado de estos a la población con menos recursos de la PIP 10, de igual manera el temor de una reestratificación, donde personas que posee algún tipo de subvención la podrían perder, sin que se presente un cambio significativo tanto en sus ingresos como en sus condiciones laborales, que permiten mitigar esta situación.

Otro tema que inquieta es el relacionado con las garantías frente a los derechos adquiridos y cómo se generaran esas estrategias y de la protección.


PERCEPCIONES ESPECÍFICAS

Frente a la Política de intervención.

Se denota la inquietud frente a la ejecución de los planes, programas y proyectos para dar cumplimiento a tales fines.
Así mismo, en lo respectivo con la relación Empresa – Sociedad Civil, ya que es un ingrediente importante para la ciudad, la economía, el desarrollo de las personas, el avance del conocimiento especializado, con sus concomitantes, ya que en ocasiones han solicitado el traslado de algunas empresas del sector industrial el Campín, donde algunos empresarios, comerciantes y/o representantes de estos han expresado su deseo de cerrar, en lo que las personas habitantes del sector expresan que Manizales posee un alto índice de desempleo y que por unas acciones de reubicación industrial esperan que no se vayan haber afectados esos puestos de trabajo, antes por el contrario el deseo es que se pueda mejorar la posición que tiene la ciudad en el tema de empleo en el país.







ÁREA AMBIENTAL

En esta área se presenta inquietudes frente a los diferentes riesgos, su forma de atención, y de los predios que serían reubicados; pero llamo la atención el tema del tipo de plantas, árboles y demás especies vegetales (flora) a ser utilizada para la recuperación de estos espacios, que deberían de ser nativos, autóctonos del área que habitan.

ÁREA SISTEMA LOCAL DE ESPACIO PÚBLICO

Es importante el esfuerzo que se está haciendo para incrementar el índice de espacio público, para el aprovechamiento de diversas actividades por las personas; se muestra interés por el espacio público en el espacio público propuesto 001; sin embargo para el espacio público propuesto 002 – 003, en el sentido de la arborización, que por su cercanía a vías de alto tránsito serviría de refugio para las personas habitantes de la calle y personas consumidoras de sustancias psicoactivas o alucinógenas, por lo tanto se realiza una propuesta de crear un cordón o reja de seguridad que cumple con la función antes mencionada y podría ayudar a proteger a esta plantas, de otros usos distintos.

ÁREA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Se refuerza la idea del equipamiento de seguridad (CAI), para garantizar este aspecto en el sector, ya que se encuentran distantes del Comando y del CAI Leonora, para un caso de emergencia, con recomendación que el lugar que se decida en definitiva sea el que posea mayores posibilidades de movilidad y conectividad con los barrios de la PIP 10, dada su topografía y dificultad para acceder a algunos sectores de la Pieza.


ÁREA SERVICIOS PÚBLICOS

Los comentarios que giraron entorno al tema de los servicios públicos están en función de la capacidad de atención siempre y cuando que se estén presentando la realización de construcciones de un nivel ocupacional alto; también en consecuencia con lo arriba mencionado de la estratificación, golpearía por ende el flujo de los recursos de las personas habitantes de este sector con menores ingresos económicos.

ÁREA DE VÍAS

En este sentido las inquietudes están en:
Realizar mantenimiento vial, de señalización y control vehicular en el sector del núcleo industrial el Campín.
Necesidad de andenes sobre la calle 42, carrera 25.
Mejoramiento vial en la calle 48 con carreras 29 a la 32 C.
Adicionalmente refuerza la idea de una vía vehicular en la calle 50 con carrera 49, hasta la entrada al barrio Bajo Prado.


ÁREA EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS

Con las dificultades que se han presentado con la administración de las escasas sedes de las Juntas de Acción Comunal, se presenta un deterioro en la imagen corporativa de estas instancias de organización social, pérdida de credibilidad, demás se han presentado situaciones complejas en la administración de algunas sedes que son propiedad de las Juntas, ya que la Administración no puede facilitar recursos para el sostenimiento o tan siquiera de mantenimiento de los edificaciones para la prestación del servicios comunitarios.

Frente al planteamiento de los espacios comunitarios se plantean:
El mejoramiento en la distribución tanto espacial como de aprovechamiento de las áreas colindantes para la construcción de sedes comunales.
Se requiere de demostrar más claramente acerca de los centros de desarrollo comunitario y salones comunales, en su articulación con los demás programas.

DE LA NORMATIVA

Se sugiere:
Que las metodologías, técnicas para el desarrollo de las estrategias como los programas deberían tener en cuenta el mejoramiento de las condiciones de vida las personas y sus comunidades, en función de no ir a gravar más las complejidades tanto económicas como culturales en estos habitantes, ya que al tender para la realización de intervenciones tanto físicas también busquen el empoderamiento identitario comunal, de inclusión político-social y la definición de los espacios comunitarios femeninos, como estrategia para el desarrollo equitativo.

Otro elemento importante a tener en cuenta en la construcción de ciudad es a la mujer así: cuando se plantea que las mujeres empiezan a recorrer el camino entre la conciencia de necesidad a la conciencia de derecho, por ejemplo, con relación a la violencia doméstica como producto de los aprendizajes que realizan en conjunto con otras mujeres, se evidencia también cómo esto tiene un efecto en sus espacios domésticos, además de poder saber en dónde se modifica la relación con el varón (en principio pasan a reconocer que no merecen ese trato, en algunos casos logran cambiar la situación o dejar la relación de sometimiento) que está produciendo un circuito donde ese espacio comunitario adquiere un valor político (un valor de derechos de ciudadanía), afecta sus cuerpos y sus hogares, esta presente en lo ambiental y afecta sus relaciones de poder;: es así que se presenta la necesidad de clarificar las estrategias de intervención frente al mejoramiento de las condiciones de las mujeres sin distingo socioeconómico, que permita generar los instrumentos necesarios para garantizar el desarrollo físico-cultural de la mujer manizaleña.

No hay comentarios: