domingo, 12 de julio de 2009

ANMUCIC CALDAS


1. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIOS

ANMUCIC (Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia) es una organización de género cuyo objetivo principal es buscar el mejoramiento de la calidad de vida de la mujer campesina, negra e indígena, y la defensa de los derechos de las mujeres rurales de Caldas, así como la formación para el empoderamiento y la participación política activa de las mujeres en todos los espacios donde se toman las decisiones que les atañen.
ANMUCIC surgió en el marco de la formulación de la política CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social), aprobada en 1984 sobre el “Papel de la Mujer Campesina en el Desarrollo del Sector Agropecuario” y que planteaba entre sus objetivos específicos garantizar que las mujeres rurales tuvieran acceso a los instrumentos de la política agropecuaria –tales como crédito, tierra, asistencia técnica y capacitación- así como su participación en proyectos productivos generadores de ingresos, como una forma de impulsar la participación en organizaciones comunitarias, el mejoramiento de su nivel educativo y las condiciones de trabajo de las mujeres campesinas.

A pesar de haber tenido un origen desde el gobierno, ANMUCIC tomó su propio rumbo. De inmediato las mujeres se empoderaron de manera tal que esta propuesta se convirtió en una organización con amplia participación de mujeres campesinas, negras e indígenas aglutinadas en asociaciones departamentales, municipales y veredales. La política sobre el “Papel de la Mujer Campesina”, pudo avanzar en los primeros diez años gracias al seguimiento y presión de las mujeres organizadas alrededor de ANMUCIC. Posteriormente se formuló una nueva “Política para el desarrollo de la Mujer” basada en las críticas y sugerencias de la organización hechas en 1994. Esta se orientó a implantar estrategias y planes coordinados que dieran respuestas a las demandas de las mujeres, comprometiendo a los gobiernos departamentales y municipales a introducir el enfoque de género en los planes y proyectos de desarrollo. La política estuvo sustentada en cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) que mostraban un mayor crecimiento de la población activa femenina entre 1988 y 1991[1] y la necesidad de acelerar los programas para hacer frente al aumento de la pobreza en los hogares rurales.

ANMUCIC inició la década de los noventa con 18.000 mujeres afiliadas, correspondientes a 18 organizaciones departamentales, 72 asociaciones municipales y 300 comités “veredales.” Hacia finales de 1999 tenía presencia en 27 departamentos y aproximadamente 400 municipios, con un total de 100.000 mujeres. A la fecha, se ha disminuido la cobertura a tal punto que en tres departamentos se tuvieron que suspender las acciones tanto organizativas como de gestión, participación y proyectos productivos, debido a la presión de los grupos armados, que han impedido desarrollar el trabajo socio-organizativo. Esta situación exigen un incremento en la demanda de orientación, asesoría capacitación y de acciones urgentes de protección a líderes y a la organización.
Como resultado de los trabajos realizados, ANMUCIC se reafirma como organización durante la década de los noventa. El crecimiento obtenido le da un reconocimiento institucional muy grande, pues alcaldes, gobernadores y funcionarios de instituciones nacionales, regionales y locales, descubrieron que ahí donde ellos intentaban impulsar actividades para los sectores campesinos, allí estaba presente ANMUCIC, como interlocutora de los intereses de las mujeres del campo así como en los espacios donde se debatieran e hicieran propuestas para el desarrollo del sector rural. Frente a ello, las organizaciones campesinas con una perspectiva democrática hicieron de ANMUCIC una aliada natural, iniciándose un ciclo expansivo de la organización, que sólo ha sido obstruido por la situación de violencia que empezaba a apoderarse de las regiones campesinas.

ANMUCIC ha logrado avances en materia de reconocimiento de las mujeres rurales como sujetas de política desde los primeros años, no obstante la oposición desde las organizaciones campesinas tradicionales, de corte y dirección masculinas. Una acción importante se dio a partir de la Ley de Reforma Agraria aprobada en 1988, donde se logró el reconocimiento a las mujeres cabeza de familia como beneficiarias de tierra; y se consiguió la participación en los comités consultivos de reforma agraria, tanto en el ámbito nacional como departamental.

Con esta representación se logró no sólo lo establecido en la ley para las nuevas dotaciones de tierra, y que las mujeres tuvieran acceso, sino que todas la adjudicaciones se hiciesen a nombre de la pareja para garantizar derechos iguales de las mujeres. ANMUCIC ha logrado la incorporación de las mujeres rurales en las instancias de planificación central del Estado colombiano. A través de la incidencia y el trabajo permanente, ANMUCIC logra introducir dentro del articulado de la Ley 160 de la Reforma Agraria, que por derecho propio tuviese asiento en la junta directiva del INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria), instituto ahora desaparecido y con él la representación de las mujeres en este espacio de decisión. En la actualidad, forma parte de espacios en el ámbito nacional –por derecho propio- en la junta directiva del FOMMUR (Fondo de Fomento para Mujeres Rurales), y por elección entre las demás organizaciones, en la junta directiva del INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) y en FINAGRO (Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario), en representación de las organizaciones campesinas, y en el Consejo Nacional de Paz, como representante también de las organizaciones campesinas. En el ámbito local, en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, (CMDR), en las Juntas Municipales de Educación y en las Juntas Municipales de Planeación, espacio que tiene que ver con la distribución del uso del suelo en los municipios y la vocación de cada localidad, en términos de desarrollo.

[1] La población activa femenina creció 23,68% mientras que la masculina creció 8,64%.

No hay comentarios: