martes, 24 de marzo de 2020

NORMA SA 8000


Al encontrarnos en un mundo globalizado, que Colombia hace parte de la OCDE y la OIT, se presumiría que también tiene programas que buscan promover la mejora continua de las condiciones de trabajo, establecidas en la norma internacional SA 8000 (Social Accountability 8000); la cual cuenta con 9 pilares fundamentales: 

1. El trabajo infantil.
2. El trabajo forzado. 
3. Salud y seguridad en el trabajo. 
4. Derecho a la sindicalización y negociación colectiva.
5. Discriminación.
6. Medidas disciplinarias.
7. Horarios de trabajo.
8. Remuneración.
9. Sistemas de gestión.

Los estándares de responsabilidad social tienen como base el cumplimento de la legislación nacional y cualquier otra ley aplicable, este es el punto de partida para ser socialmente responsable.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO


“La responsabilidad social es un compromiso por parte de los miembros de una sociedad, ya sea de manera individual o grupal, implicando que se tenga en consideración el impacto que provocará una determinada decisión”. En: https://www.gestion.org/que-es-la-responsabilidad-social/
Por tanto, se desenvuelve en el plano de las relaciones sociales y de convivencia, es así, que integra elementos tanto de la ética como de los valores socialmente comprendidos por un grupo tanto positivos para su desarrollo.

“Para el sociólogo Claus Offe la percepción de la responsabilidad social tiene un fin actuar como un mecanismo de creación y promoción de una moral autónoma y de un autocontrol civilizado de los miembros de la sociedad”.

El Estado Colombiano, entendido como una organización busca alcanzar unos niveles de desarrollo económico, social y cultural, para sus corporados, así mismo, debe alcanzar los fines esenciales del estado colombiano, incluidos en la Constitución Política, sin embargo al momento de dar respuesta con relación a la responsabilidad social, es decir, a ese conjunto de valores, éticos que socialmente identifican a una sociedad, no lo realiza de tal manera que se evidencia honestidad, transparencia e igualdad en el actuar de la administración del estado; adicionalmente, este concepto de responsabilidad social busca trascender lo económico y político, de lo cual no da cuenta, ni en los planes de desarrollo y mucho menos en los planes sectoriales de cada grupo de interés.
Se espera, por tanto, que la sociedad se encuentra en cuarentena, realizando transformaciones a sus hábitos de vida, la organización del Estado, también se encamine a reformularse y buscar transcender el ser, para poder imprimir valor real a la vida de los colombianos.

domingo, 1 de marzo de 2020

VISITA A COMUNIDAD NEGRA EN CALDAS




Vereda Guamal, Municipio Supía, Departamento Caldas, Colombia.
En el Municipio de Supía, al noroccidente del departamento de Caldas, se encuentra un territorio negro denominado Guamal, cuenta con una serie de particularidades en función al territorio, la etnicidad y el poder; por un lado un territorio ancestral, que posee oro y otros minerales, sobre la troncal del occidente comunicando sur-norte para la comercialización; por el otro, lo relacionado con las diferentes culturas étnicas como: los embera-chamí, negros (Macuá) – africanos, y la influencia de europeos (españoles, ingleses y holandeses), que configuran todo un espectro de posibilidades en las relaciones que se generaran; en función del poder se identifican elementos como: la autoridad administrativa que lo entiende como una vereda del Municipio, así mismo, hace parte de la jurisdicción especial Resguardo Indígena y su característica de comunidad afrodescendiente como Consejo Comunitario de Comunidades Negras.
La tradición oral que se experimenta en el contacto con los lugareños, permiten transportarse al pasado, el reconocimiento de la identidad personal (ser negro), y a la construcción colectiva, que permite espacios para la reflexión, la conciencia, el liderazgo y el sostenimiento como comunidad.
Reflexión y conciencia, con lo que se es, se habita y las prácticas económicas culturales que se realizan, lo que permite dar sostenibilidad a las tradiciones, cantos y nombres; el liderazgo permite realizar la incidencia política y transcender del escenario domestico a uno de influencia colectiva de negritudes en el nivel de participación y aprendizaje.



El valor aprendido en este recorrido está direccionado con: la pertenencia a una etnia, grupo, familia o clan en este caso MORENO, que se reconocen como personas con apellido español, dado por el origen de su amo en tiempos de la conquista, herederos de un territorio, otorgado por los dueños en testamento con limitación a la propiedad, en forma colectiva e indefinida; esa identidad que permite reconocer quien soy, desde temprana edad, su ubicación social, características físicas (genéticas) y prácticas socio-culturales; y de analizarse desde el cuestionamiento qué cosa es ser negro(a)?, por tanto, ese color tiene sonido, tiene ritmo; que impulsa a reconocerse personal y colectivamente desde la dignidad, la solidaridad y el compromiso con todos, para ejercer libremente sus tradiciones en un terruño, que por medio de sus prácticas en la producción agropecuaria, extracción mineral, de comunicación, de expresión religiosa (Santa Ana y Santa Lucía); lo que da cuenta de otra forma de liberación y de relación diferente a la plalenquera y al otorgada por la Ley.


Ahora bien, queda en la reflexión personal en función de la transcendencia humana cómo nos encontramos frente a la esclavitud moderna y la estamos resolviendo?