miércoles, 30 de julio de 2008

CONCEPTO CTP MANIZALES - COMUNITARIO

CONCEPTO FRENTE AL ANTEPROYECTO DEL PLAN DE DESARROLLO 2008 – 2011, “MANIZALES: CIUDAD INTERNACIONAL DE CONOCIMIENTO CON OPORTUNIDADES PARA TODOS”.
Versión Acuerdo 300408

Los nuevos gobernantes se encuentran con el reto de mejorar las condiciones de vida de su población por medio de los Planes de Desarrollo, y que a la vez sirva como a la construcción de paz, como ingrediente importante para el desarrollo local sustentable y sostenible; donde se genera un espacio para el encuentro de las y los ciudadanos y el intercambio de iniciativas para generar las mejores estrategias para su territorio y su población; además “no se puede entender el territorio solamente como una fuente de riqueza porque eso está generando una explotación irracional”, dice el asesor de Cocomacia, Más que un bien comercial, el territorio hace parte de lo que ellos son como pueblo. Es el mismo sentimiento de los movimientos indígenas, como el del Cauca, para quienes la tierra es parte de su identidad.

La situación actual exige retomar un dialogo concienzudo que conduzca a un debate que no es mas que pensar en el SER HUMANO y en el enfoque integral de Derechos Humanos, donde realmente se le de una dignificación a la humanidad, como un valor en sí mismo, ni como la instrumentalización que se le está cargando: economicista para alcanzar el poder; legitimar planes, programas y acciones que desconocen mínimos éticos socioculturales – históricos; lograr ventajas estratégicas en espacios como la política, la economía y la tecnología.
“En la construcción de lo nacional se requiere sujetos o ciudadanos que generen a partir de la afirmación de los valores humanos de personalidad, para promover la formación integral de las personas solidarias y cooperadoras en lo social, participativas y competentes en lo económico, respetuosas de los derechos humanos, consciente del valor de la naturaleza y de la comprensión, la cooperación, la convivencia y la paz nacional, si hemos de ponderarnos como sociedad civilizada por medio del liderazgo basado en la convicción, más que en la coerción”[1]
Sector comunitario:
Se requiere de una estrategia programática frontal, eficiente, integrado en función del fortalecimiento de la sociedad civil por medio de las Juntas de Acción Comunal, donde se comprendan estudios en áreas estratégicas de desarrollo humano-social con enfoque formativo, investigativo y de proyección con el perfil de estructuración, gestión y administración, que contribuya a una sociedad mas equitativa, participativa e incluyente; que parta de la participación, del reconocimiento y la acción territorial, que promueva el cambio estructural y el desarrollo endógeno.
Evidenciar por medio de series de estrategias para el empoderamiento humano, social y comunitario, del espíritu solidario y el fortalecimiento de la participación dinámica activa en los escenarios de desarrollo más próximos, que permitan dar cuenta de la apropiación (sentido de pertenencia) del ser como diseñador-constructor de su propio desarrollo a través del uso/aprovechamiento de herramientas y/o instrumentos como el presupuesto participativo, los planes de desarrollo local y el sentido de contribución a la transformación colectiva para una trascendencia del Ser por medio de la acción comunitaria, en función del acrecentamiento y consolidación de la filosofía de desarrollo con equidad social.

“La participación: eje central La participación es un eje central de esa construcción regional. Y lo dice Alirio Arroyave desde la experiencia de la Asamblea Constituyente de Tarso, Antioquia, de la cual es su presidente: “Construir la paz desde las regiones es iniciarla desde la participación ciudadana y desde el empoderamiento mismo de las comunidades para bajar a la realidad e implementar en lo local lo que está establecido en la Constitución: el Estado social de derecho”. Por eso, esa construcción tiene cuatro características fundamentales, dice el padre Castillo: una ciudadanía verdaderamente activa, una movilización social, la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y el ethos cultural de los derechos humanos como estilo de vida. Implica, además, que no sólo desde las regiones sino en el ámbito nacional se reconozca a esa ciudadanía activa y participativa que privilegia los diálogos, a convivencia, la gobernabilidad sido sometidas a la violencia, al silencio, y deben emerger a través de su territorio”.

No hay que olvidar que participar implica que la comunidad intervenga en los asuntos públicos y contribuya a definir la política de paz y de desarrollo local para que eso que se está haciendo en lo local tenga impacto en lo nacional. “Si construimos democracia en lo local se le cierran los espacios a las salidas violentas y se incentiva a que los armados tengan una mirada civilista para darles solución a los problemas locales y nacionales”, señala Sanabria.”
[2]


Equidad de la Mujer.

“Antes de las mujeres eran consideradas como algo insignificantes, aptas solo para los oficios domésticos y la reproducción … las mujeres campesinas empezaron a asistir a la escuela y poco a poco fueron ganando autoestima y respeto por parte de sus compañeros. Ello no significa que sus derechos se hubieren equiparado a los de los hombres, pero si fue una avance en el logro de las mejores condiciones de vida””
[3]

Diseñar, estructurar, ejecutar y monitorear los planes de acción que dan cuenta de la ejecución de la Política en Equidad de Género en el municipio de Manizales, a fin de contribuir a alcanzar los Objetivos del Milenio, de los Acuerdos Internacionales y demás legislación tanto del orden mundial como local, en referente al favorecimiento positivo a las mujeres que se encuentran en mayor riesgo de vulnerabilidad de sus derechos.
Propiciar los escenarios y recursos necesarios para la construcción de una Agenda de Plan de Igualdad de Oportunidades para el municipio de Manizales.

Desplazamiento:
No se evidencia un programa frontal para la atención de la población en situación de desplazamiento, donde se atienda no desde los programas de Acción Social, de la Defensoría del Pueblo o de Pastoral Social, sino un programa y/o estrategias propias, autóctonas del Municipio, que permita contribuir a la estabilización socioeconómica de esta población, así mismo de brindar garantías de protección, y que en algunos casos se está presentando redesplazamiento por nuevas amenazas.
Se demuestra una deficiente planificación, dado que no se evidencia los mecanismos para la atención de los movimientos poblacionales cuando se presentan atentados contra la población en algunos Municipios del Departamento, esto es: Atención de las emergencias, integralidad con el Plan Integral Único PIU con el PDM.
Las victimas como dinamizadores de procesos de desarrollo local por medio de la articulación colectiva con los programas de atención específica a esta población y como agentes de cambio dentro de la transformación territorial.

Juventud
Falta revelar las estrategias para frenar la expulsión de jóvenes profesionales hacia otras ciudades (Bogotá, Medellín, Cali) en búsqueda de oportunidades de desarrollo personal, profesional y económico.
Proporcionar asistencia integral a niños, niñas y jóvenes victimas de la violencia, afectados por el conflicto, la explotación laboral u otra cualquier otra forma de dominación, que vulnere las garantías de esta población.
Generar mecanismos o estrategias que de garantía frente a la dignidad, los derechos económicos, sociales y ambientales frente al primer empleo.


Legislación y Políticas internacionales de desarrollo para Manizales.

Orientación en función del Objetivo 8, Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, Colombia no definió metas sino estrategias para este Objetivo, varias de ellas dirigidas a promover la integración comercial con otros países y regiones; a mantener equilibrio en las finanzas públicas; a canalizar la cooperación internacional hacia el fortalecimiento institucional, al desarrollo de nuevos modelos de gestión, al fortalecimiento de la capacidad de planeación y a apoyar el monitoreo, el seguimiento del desempeño sectorial y territorial, lo cual involucra la capacidad de evaluar los logros en las Metas del Milenio. También existen estrategias que buscan mejorar las coberturas y calidad de las telecomunicaciones e Internet.

[1] ARIAS PABÓN, César Humberto. El Desarrollo Humano Sostenible. Revista Nómadas, Nº 9 septiembre 1998, Bogotá.
[2] Boletín Hechos del Callejón, Nª 35, La paz desde y con las regiones. PNUD, Bogotá, 2008
[3] VARELA MORA, Laura, ROMERO RINCÓN, Yuri. Surcando amaneceres. Historia de los agrarios de Sumapaz y Oriente de Tolima. Fondo editorial Universidad Antonio Nariño, Bogotá, 2007. P. 147.

domingo, 27 de julio de 2008

PONENCIA PARA LA CONFERENCIA EN GOTEMBURGO - SUECIA



DIVERSIDAD INCLUYENTE:
PERSPECTIVA JUVENIL EN SEGURIDAD, PAZ Y DEMOCRACIA.
COLOMBIA


“En efecto, los jóvenes constituyen uno de los grupos más vulnerables, pues a las condiciones de pobreza de las familias, se suman otras especiales de su edad, como son la asunción prematura del rol parental por orfandad, embarazo precoz, bajo nivel de poder en la familia y en la sociedad, presión social como si fueran adultos, falta de ofertas culturales y educativas y el estigma social”
Más allá del embrujo. Informe Sombra, 2005.


Reflexionar actualmente sobre la juventud nos enfrenta con la contemporaneidad, actualidad que cada vez se nos hace más difícil de aprehender frente a la velocidad y a la magnitud de las transformaciones sociales, tecnológicas, políticas y culturales. Nos remite a pensar en las anacronías, en la diversidad de tiempos históricos que cohabitan nuestras sociedades, en la coalición de valores y superposición de poderes, en las instituciones y los funcionarios, en los seres humanos adultos y ancianos, hombres y mujeres, con los que cohabita la juventud, los nuevos habitantes del planeta. Las nuevas generaciones se han convertido en la ventana por donde mejor podemos avizorar un presente y un futuro, que parece escapársenos de las manos.

En el mundo de hoy, de nuestro país, inmersos en un complejo de proceso de reestructuración institucional y socio-cultural, impulsada por los desarrollos y avances de la ciencia, la técnica, la tecnología y el conocimiento han concebido diseños estructurales, funcionales y procedimentales motivados por las diferentes influencias de las corrientes filosóficas, políticas, económicas y culturales, donde se modifica desde el Estado, pasando por los sectores productivos empresariales-sociales hasta el estilo de vida cotidiano tanto de lo rural como de la urbe.

“En el marco de estas reestructuraciones estamos frente a un estado que redefine sus relaciones con la sociedad y contrae la inversión social bajo un modelo conocido como el “Estado mínimo”. La democracia y una visión corresponsable de lo público entre el estado, el mercado y la sociedad civil se abrieron paso en los noventa. Hoy vemos que hay una gran indefinición de roles en la construcción de políticas públicas de juventud. Cada uno de estos sectores se pone con frecuencia en el lugar que no le corresponde y la juventud que debe tener también su lugar no lo ocupa. Los actores claves de las políticas públicas de juventud están desarticulados y asistimos en los últimos años a niveles notorios de conflicto entre actores del nivel nacional y actores del nivel local y de actores del nivel local entre ellos. También encontramos que hay una pregunta preocupada por la eficacia y la eficiencia de la participación social y política pues se dice que la situación de los jóvenes no ha cambiado a pesar de los esfuerzos realizados. La voz de los jóvenes se ve muy débil, las organizaciones juveniles están muy fragmentadas, los Consejos Municipales de la Juventud no han logrado ser representantes y una caja de resonancia de intereses y propuestas de los jóvenes frente a las administraciones municipales y tampoco han logrado ser interlocutores y asesores de dichas administraciones. Se nota un desencuentro entre las demandas de participación que las instituciones hacen a los jóvenes y la forma como los jóvenes participan. Estas últimas son percibidas por las instituciones como individualistas y demasiado centradas en el goce en contravías de lo que es la racionalidad política.”[1]




Por lo tanto, la sociedad debe reconocer en un país tan multicultural la coexistencia de similar grado de asociatividad en los jóvenes que va desde:
Percepción cultural y de expresiones simbólicas: donde se puede presentar una visión positiva, enmarcada en la creatividad, las ganas de vivir, de transformar al mundo, de seres proposititos y emprendedores, de una población juvenil organizada, que participa en actividades: deportivas, artísticas, de construcción colectiva de una sociedad más incluyente; y otra posturas no tan halagüeña, sustentada en los antivalores civiles (enriquecimiento momentáneo, sin virtudes, visión economicista, hedonismo, poco esfuerzo), en una concepción de vida negativo y destructivo, en los cuales están referenciados las bandas delincuenciales, grupos sectoriales pertenecientes a carteles de la droga, de la prostitución y del terrorismo que evidencian una perspectiva oscura de la juventud colombiana.

Otra percepción se encuentra en función de las condiciones socioeconómicas de l@s jóvenes, expresado por indicadores como de pobreza, desempleo, desnutrición, desescolarización que les atañen, “Después de una importante disminución de la deserción en la primera mitad de la década pasada, a partir de 1997 ésta se incrementó en todos los niveles como consecuencia de la crisis económica, la cual obliga a que los jóvenes abandonen sus estudios, tanto porque sus familias no pueden sufragar los costos asociados, como para trabajar y poder obtener ingresos adicionales para ayudar en el sostenimiento de la familia” (Ministerio de Educación 2004). La deserción escolar se convierte no solo en un agente que limita el desarrollo académico, sino que igualmente entra a ser obstáculo en la búsqueda de desarrollar potencialidades y capacidades de los jóvenes que habitan en sectores populares urbanos. En la medida en que consideramos a la educación como un factor que le puede permitir a este grupo poblacional tomar distancia de las problemáticas que le aquejan, la deserción escolar se convierte en un agravante de la crisis social.

Ahora, cuando se habla del tema de seguridad, se debe realizar una revisión a estas problemáticas, como el conflicto armado, ya que los grupos en contienda ven en la pobreza, marginalidad, desescolarización, desempleo y la desocupación, una oportunidad para la incorporación a sus filas (Angulo 2005). A esta situación se agrega la constante presión sobre los modelos de vida y de comportamiento de los jóvenes por parte de los mismos grupos: “La persecución a los jóvenes se agudizó desde diferentes frentes: el control de aspectos personales y cotidianos como el vestuario, accesorios y peinados; la instalación de un toque de queda para ellos y ellas a partir de la 6 PM y actividades de hostigamiento, especialmente en los raids fotográficos, o ‘las pintas’ o graffitis en las paredes, como los siguientes: ‘los niños buenos se duermen a las siete, a los malos los mandamos a dormir a las 8… AUC’ o ‘muerte a marihuaneros” (Coalición 2004).

Las ciudades del país continúan en expansión, fenómeno debido en gran parte a los procesos migratorios y los desplazamientos forzados (Codhes 2005). Se agudizan así problemáticas de hacinamiento, desempleo, necesidades básicas insatisfechas, crecimiento constante de la pobreza y marginalidad. En ese contexto, los usos, costumbres y estéticas propias de los y las jóvenes, particularmente de los sectores populares, son estigmatizados, y se convierten en un obstáculo para la consecución de empleo estable, o incluso para su integración urbana: “Las razones más frecuentes por las que se discrimina son: la raza, en especial hacia el negro, (…) por sus estéticas y lenguajes; por el estrato socioeconómico. Esos prejuicios que operan simultáneamente tienen, según los propios jóvenes, efectos adversos sobre sus vidas, pues les restan posibilidades de acceso al empleo, de circular por distintos espacios de la ciudad —centros comerciales, cines, establecimientos de esparcimiento, etc.— y en general, de ejercer los derechos como cualquier ciudadano” (Rengifo 2005).

Con relación a la seguridad de la mujer joven: “En el curso de los 40 años del conflicto colombiano, todos los grupos armados –fuerzas de seguridad, paramilitares y guerrillas han abusado o explotado sexualmente a las mujeres, tanto a las civiles como a sus propias combatientes (... ) Las mujeres y niñas son las víctimas ocultas de esa guerra” (Amnistía Internacional, 2004), como de los ataques, tratados degradantes, vejámenes que son tratadas las mujeres dentro y fuera del combate, casos como violaciones sexuales, exposición de desnudez de mujeres representante de comunidades indígenas, de imposiciones conductuales específicas rigurosas y otros tipos de torturas psicológicas y sociales: “Cuando los paramilitares entraron, sacaron listas de personas en los postes. Las acusaban de vicio. Dicen que por lesbianas y homosexuales, o por que son mujeres infieles [...] Han prohibido que las muchachas lleven ombligueras y descaderados. A los muchachos les han prohibido usar el pelo largo o aretes [...] En San Francisco a una muchacha en noviembre de 2002 le arrojaron ácido en el ombligo” (Amnistía Internacional 2004).

Con el panorama expuesto, se aprecia que la garantía de los derechos humanos para la mayoría de los jóvenes colombianos es todavía una tarea pendiente, y que las acciones del Estado se encuentran lejos de alcanzar la realización integral de los mismos. Para avanzar sobre este punto se debe tener en cuenta que el desarrollo debe ser constitutivo de la vida de las personas y no de las cosas, y estar relacionado estrechamente con la condición de calidad de vida, y a su vez con la realización de las necesidades humanas para vivir integralmente los derechos como ciudadano. Queda claro que la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. (Max-Neef 1997), entendidas éstas como el terreno propicio para la trascendencia como ser humano en los ámbitos personal, social y en relación con el medio ambiente.
En este orden de ideas, se debe tener en cuenta que las políticas sociales deben estar orientadas a .asegurar los medios para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores excluidos y vulnerables, y construir un capital social que sirva de fundamento a la convivencia pacífica. (Velásquez 1994).

Es crítico el estado de cosas que ofrece la sociedad para una ontogenia integral, sólida, sostenible y humana en la juventud colombiana, que ofrezca verdaderamente alternativas-oportunidades en función de una configuración articuladora de los distintos procesos juveniles y proyectos de vida positivos particulares, se venga presentando desde años atrás y que por generaciones se ha irradiado a la sociedad, distribuyendo la inequidad y desventajas según el nivel socioeconómico del ciudadano, ya que priman ciertas condiciones para acceder a las garantías estatales, así mismo, la población joven es tomada como bandera de algunas campañas políticas en tiempos electorales, dada su vulnerabilidad y sensibilidad social para motivar al constituyente primario.

La mayoría de los y las jóvenes se desenvuelven dentro del sistema que los adultos han construido e intentan de desarrollar sus competencias, potencialidades y destrezas pero en algunos casos son abatidos por fuerzas internas (ortodoxas) del sistema que busca preservar el status quo, generando inquietudes en el sentido: ¿será que los defensores de ese sistema, cuando fueron jóvenes no se oponían a algo, es decir estaban siempre en concordancia con las directrices doctrinales?

“La juventud reclama que se le deje buscar, ensayar, acertar y equivocarse, que se les deje vivir la vida; que se les den herramientas, conceptos y elementos para que ellos y ellas mismas tomen sus propias decisiones y asuman sus propios riesgos. Se consideran a sí mismos con la capacidad de argumentar, de criticar, de proponer y de participar. Les piden a los adultos que los dejen realizar sus propias búsquedas. Piden que se les den las condiciones para que nos descubramos nosotros mismos. En dos sentidos: en la búsqueda de sí mismos, de sus aptitudes, gustos y deseos; y en la búsqueda de un lugar en el mundo, un lugar único, como la irrepetibilidad de seres humanos que somos. Si algo caracteriza a los hombres y mujeres jóvenes es su parecido con la actualidad, porque son, de manera privilegiada, más hijos de nuestro tiempo que nosotros mismos, los adultos.”(Cañas, 2003).

A pesar de la heterogénea institucionalidad de juventud existente, se aprecia una amplia gama de oferta programática para la juventud, que se ha incrementado considerablemente desde el año 1985. En la actualidad existen tanto programas globales de difusión y promoción de derechos, como sectoriales en empleo, educación y salud. Sin embargo, salvo contadas excepciones, los países carecen de programas específicos para jóvenes rurales, con enfoque de género o dirigidos a grupos con discapacidad.
[2]


La aplicación de seguridad democrática e intensificado la guerra y de manera alarmante la violación de derechos humanos en Colombia, ejemplo de esto es la creación de la zonas de rehabilitación y consolidación que han favorecido múltiples atropellos y arbitrariedades de las fuerzas militares contra la población civil, al mismo tiempo pretende con su estado comunitarios colocar al pueblo al servicio de la política de delación y señalamiento por medio de la redes de informantes, soldados campesinos y conformación de cuerpos civiles armados para el apoyo de las operaciones militares estatales y paraestatales.
Al igual es urgente la denuncia y oposición que debe hacérsele al aprobado estatuto antiterrorista, ya que esta atenta directamente contra la democracia y el estado social de derecho limitando las libertades individuales.
Así como también generar denuncias a los desaparecimientos y amenazas de los y las jóvenes organizados.





BIBLIOGRAFÍA.

Amnistía Internacional (2004). Colombia: Cuerpos marcados, crímenes silenciados: Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. MR 23/040/2004, octubre de 2004.

ANGULO, Alejandro. Juventud y conflicto social armado, en: Revista Javeriana, Nº 717, agosto de 2005.

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (2005). Informe de Derechos Humanos de niños y niñas en el 2004. Bogotá.

Codhes (2005). Desplazados en el limbo, en: Boletín Codhes Informa Nº 65, Bogotá 1 de febrero de 2005.www.codhes.org.co/boletin.php.

Max-Neef, Manfred (1997). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro.

Ministerio de Educación Nacional, Informe Situación de la Educación Media en Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/informe

Rengifo, Carmen. (2005). Jóvenes, conflictos urbanos y alternativas de inclusión. Pcuj, Bogotá.

Velásquez, Fabio (1994). Gestión local y política social, en Revista Foro Nº 37.





[1] Juan José Cañas Restrepo. Ciudadanía juvenil. Ultima Década Nº19, Viña del Mar, 2003.
[2] CEPAL, OIJ. La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias.

DIAGNOSTICO SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS EMPLEADOS EXPUESTOS AL USO DEL COMPUTADOR

Trabajo de Grado, para optar al título de Administrador de Empresas, Universidad Nacional de Colombia. Con Mención Meritoria otorgada por la Facultad de Ciencias y Administración Unal.



DIAGNOSTICO SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS EMPLEADOS EXPUESTOS AL USO DEL COMPUTADOR


El documento busca conocer las condiciones de trabajo y salud de los empleados ofimáticos, expuestos en forma directa a las tecnologías informáticas, mediante la aplicación de la teoría y de los conceptos administrativos, como de la medicina industrial, en lo concerniente a la evaluación de las condiciones de trabajo y de salud ocupacional; que por medio metodología de la observación–descripción, tipo de investigación exploratorio–descriptivo y diseño metodológico transversal, revisar los puestos de trabajo así: 1. Diagnóstico de las condiciones de trabajo, se realizó siguiendo la guía elaborada por la ARP Bolívar y Colmena; adicionalmente de la visita para determinar los factores de riesgos, para elaboración del Panorama y Matriz de riesgos; 2. Diagnóstico de las condiciones de salud, se desarrolla una historia clínica ocupacional, la cual fue diligenciada a cada uno de los trabajadores estudiados, esta actividad se desarrolla en los sitios de trabajo, de manera de autoinforme, con supervisión y valoración por parte del médico especialista en salud ocupacional (en el diseño y resultados). Según guía del ISS; 3. Conclusiones y recomendaciones, se desarrolló a través de los medios de elaboración de documentos (norma Icontec, para trabajos de grado), en coherencia con los datos recolectados y la finalidad del diagnóstico. Los resultados son presentados en forma porcentual y en cuadros de manera que facilite la interpretación de los datos, luego se muestran las recomendaciones respectivas.




Palabras claves: Salud Ocupacional Panorama factores de riesgos, Matriz análisis de riesgos, análisis de puestos de trabajo, empleado ofimático, ciberergonomía.

GESTIÓN EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE LIDERAZGO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO - ASESORÍA TRABAJO DE GRADO

GESTIÓN EDUCATIVA CON PERSPECTIVA DE LIDERAZGO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO EN EL COLEGIO ANDRÉS BELLO DE MANIZALES

El proyecto plantea algunos lineamientos estratégicos para la ejecución, de una propuesta de gestión educativa, con perspectiva de liderazgo democrático participativo en el colegio Andrés Bello de la ciudad de Manizales, teniendo en cuenta que la operatividad del mismo cualifica la gestión educativa e implementa una cultura organizacional democratizando las áreas estratégicas de la institución.

OBJETIVO

Diseñar y plantear una propuesta de enfoque de gestión educativa con perspectiva de liderazgo democrático participativo en la institución Andrés Bello del barrio el Nevado, del municipio de Manizales, con el fin de brindar una educación de calidad a toda la comunidad.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

La propuesta de liderazgo democrático participativo (LDP) es una herramienta que permite planear acciones necesarias para cualificar el proyecto educativo institucional, su direccionamiento debe de estar orientado a las estrategias que desde los cuatro tipos de gestión (curricular, financiera, académica y administrativa), fortalecen la institución y el logro de aprendizajes significativos en los agentes educativos, que desde este ambiente de aprendizaje se le garantice su permanencia en el sistema educativo y aprenda haciendo como postulado de la escuela activa, cuya pedagogía se fundamenta además en la relación escuela comunidad en donde estas deben participar democráticamente en los diferentes espacios institucionales, todo lo anterior, sumado a la formulación de un protocolo único que permita la eficiencia y democratizacion en los procesos administrativos y educativos en función de la calidad educativa.

Metodología

Utilizando el enfoque Investigación Acción Participativa, ya que intervienen tanto personal docente y directivo en la facilitación de la información y en la construcción de la propuesta de gestión con perspectiva de liderazgo democrático participativo.

Se emplea tres instrumentos para la recolección de la información, los cuales se aplicó a: docentes-directivos, padres de familia y estudiantes del Colegio Andrés Bello de la ciudad de Manizales, a principios de 2007.


CONCLUSIONES

El proyecto de liderazgo, centrado en principios democráticos, está dirigido a fortalecer los procesos de liderazgo en la institución.

Con las prácticas democráticas participativas se podrá incidir políticamente en la construcción de un modelo de hacer liderazgo desde las necesidades, los requerimientos y la organización de los grupos focales de desarrollo educacional e institucional que imprime principios, valores y virtudes en función de la gestión educativa de calidad.

Con este proyecto se deduce que en la institución educativa Andrés Bello, hace falta una participación democrática, que contribuya a la organización administrativa y al fortalecimiento de los planes e mejoramiento de dicha gestión.

Fuentes

BONILLA-CASTRO, Elsy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. La Investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los Métodos. Bogotá: Presencia, 1995, Pág.48.
SANTANA. Gerardo. Planificación y Control de Proyectos.Bogotà. Rojas Eberhard, 1999.
GADAMER, Hans George. Verdad y Método. España: Sígueme, 1993.Formación dice Gádamer,
Documentos de apoyo Especialización en Gerencia Educativa con énfasis en gestión de proyectos. Módulo III Aprendizaje y Módulo III Aprendizaje organizacional.
Maturana, Humberto. Formación humana y capacitación, 1995.



Palabras claves: Democracia, participación, liderazgo, administración, participación, comunidad, calidad, productividad, excelencia, política, gestión.

PROPUESTA DE ESTRATEGIA GERENCIAL PARA LA MOTIVACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EL INSTITUTO CHIPRE DE MANIZALES - ASESORÍA TRABAJO DE GRADO

PROPUESTA DE ESTRATEGIA GERENCIAL PARA LA MOTIVACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EL INSTITUTO CHIPRE DE MANIZALES-CALDAS




La investigación busca diseñar una propuesta de estrategia gerencial para la motivación del talento humano, que propendan por el mejoramiento del clima institucional, como del perfeccionamiento de la labor académica de los docentes y directivos del Instituto Chipre de la ciudad de Manizales, mediante la aplicación de la teoría y de los conceptos de Gerencia educativa con énfasis en gestión de proyectos, en lo concerniente a las estrategias gerencias y la elaboración de proyectos; que por medio del enfoque investigación participativo, donde el estudio posee dos fases: 1. Diagnóstico y análisis motivacional de los docentes y directivos del Instituto Chipre-Manizales, se desarrolla con la captura, tratamiento y procesamiento de información (encuesta a docentes); 2. Diseño-Construcción de las estrategias motivacionales, a través del análisis, interpretación, adaptación y elaboración de esas estrategias; Conclusión, las estrategias motivacionales son una herramienta importante para generar un clima institucional efectivo, con calidad y ventaja competitiva.
El documento está compuesto por un capítulo dirigido específicamente a la teoría del talento humano y de la motivación, donde se encuentra un acopio de información pertinente al desarrollo de estas áreas de conocimiento en la institución, para generar un clima institucional óptimo como ventaja competitiva.
Otro capítulo se encuentra una propuesta de intervención, con el propósito de evidenciar el énfasis en gestión de proyectos, en ella se localiza una serie de actividades organizadas de manera concienzuda, racional, lógica y sistemática para la función gerencial educativa, por medio de estrategias motivacionales que permiten ser competitivos y mejorar el ambiente organizacional del Instituto Chipre de Manizales.

Palabras claves: motivación, clima institucional, talento humano.

PREVENCIÓN EN EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS - ASESORÍA CONSTRUCCIÓN DOC

PREVENCIÓN EN EL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Objetivos:

Objetivo General.

v Promover actitudes para la prevención del abuso de las drogas, mediante actividades tendientes al desarrollo de la autoestima, formación de valores y toma de conciencia sobre las implicaciones personales y sociales que se derivan del uso de sustancias psicoactivas.

Objetivos Específicos.

Ø Conocer la policausalidad y consecuencias del problema, uso y abuso de sustancias psicoactivas para determinar alternativas preventivas.

Ø Identificar con los jóvenes los diferentes tipos de sustancias psicoactivas, consumo, efectos y consecuencias del abuso.

Ø Desarrollar diferentes estrategias metodológicas para preparar a los jóvenes para enfrentar los riesgos frente al problema del abuso en el consumo de sustancias psicoactivas.


¿Para qué?

No es necesario dar una justificación al respecto, pero este taller va dirigido a la prevención.

El uso de drogas y sustancias psicoactivas no es solamente un problema individual sino que también se ha convertido en un problema epidemiológico y de salud pública, por esto, exige la acción coordinada de todas las personas para prevenir y disminuir el consumo.

Fundamentación teórica.

El consumo de sustancias psicoactivas o drogas adictivas ha tomado fuerza en el contexto mundial durante las últimas décadas. Los efectos en la dinámica social, por lo perjudicial de sus efectos, han despertado la atención de todos. Lo cierto es que el consumo se incrementa cada día en la población más joven.

“Llamamos psicoactivo a todo fármaco cuyo consumo afecta el Sistema Nervioso Central, modificando la conducta del individuo en cuanto a las sensaciones, percepciones, estado de ánimo, la memoria, el raciocinio o las actividades psicomotoras.

El uso repetido de algunas sustancias psicoactivas puede causar cambios en su forma de interactuar y en el comportamiento del consumidor.

Poco a poco disminuye la voluntad y libre albedrío del consumidor, para decidir el momento y el lugar en dónde y cómo se procura la dosis del fármaco (es toda sustancia no nutriente que introducida en el organismo vivo tiene la capacidad de modificar una o más de sus funciones).”[1]

La necesidad de consumir una determinada clase de sustancia puede llevar al individuo a transgredir normas y valores, lo que importa a esa persona es el obtener los estados momentáneos de placer y bienestar a como dé lugar, aún sabiendo de los posibles daños que a nivel físico, psíquico o social pueda causarle al ingerir la droga o estupefaciente (droga no prescripta médicamente, que actúa sobre le sistema nervioso produciendo dependencia).

“Algunas de las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas son:

Desestabilizan el contexto familiar y social.
Violan las normas establecidas.
Se expanden en forma fácil, progresiva e indiscriminada, afectando a muchas personas, sin distinción alguna.
Sus implicaciones económicas y políticas generan presiones y reacciones de orden internacional”.
[2]

Las sustancias que causan adicción se clasifican en
[3]:

Depresoras: Son aquellas que disminuyen u obstaculizan la actividad del SNC, entre éstos tenemos el alcohol, los sedantes, los barbitúricos o tranquilizantes, los inhalantes y los narcóticos.

Estimulantes: Son sustancias que excitan o aumentan la actividad del SNC, ejemplo: la cafeína, la nicotina, la cocaína, el basuco y las anfetaminas.

Alucinógenos: También conocidos como psicodélicos, sustancias que actúan sobre el SNC provocando alucinaciones, delirios, pérdida del contacto con la realidad.

Entre los estimulantes tenemos:

LA COCAÍNA:
Es un alcaloide que se extrae de las hojas de coca. La cocaína se fuma, se inhala o se inyecta.

Los efectos inmediatos son: dilatación de las pupilas, elevación de la presión sanguínea, aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio y aumento de la temperatura del cuerpo. Provoca dependencia psicológica y fisiológica. Los efectos se empiezan a sentir antes de 10 segundos.

Consecuencias:
Las personas se irritan fácilmente, sienten hormigueo en la piel, es tan fuerte la necesidad de consumo que se vuelve la única meta en la vida, abandona todo, se comporta de manera diferente. A largo plazo sufre depresión, lesiones nasales y pulmonares, pérdida de la capacidad de sentir y satisfacer las necesidades básicas de alimentación, sueño, cuidado físico e interés por la propia vida.

Puede producir convulsiones, paro respiratorio y cardíaco.


EL BASUCO:
Es un polvo blanco grisáceo o café, de sabor amargo, constituye el residuo de la base de coca, contiene éter, acetona, ácido sulfúrico, gasolina, polvo de ladrillo y sulfato de cocaína. Se consume fumando o inhalado; el efecto es inmediato y dura entre 3 a 5 minutos. En los primeros instantes produce excitación, cambios en el ánimo, hiperactividad, falta de apetito, insomnio, aumento del deseo sexual.

A los pocos minutos aparece una angustia severa, adormecimientote la boca, sudación, taquicardia, temblor de las manos y piernas, dolor de cabeza, deseos de orinar, indiferencia sexual, agresividad y apatía, lo cual induce a consumir más.

Consecuencias:
Produce índices de tolerancia y dependencia muy altos, problemas hepáticos, asma, tos crónica, insuficiencia respiratoria, estreñimiento, vómitos, cólicos, parálisis muscular, rigidez, ideas delirantes, pérdida de la memoria, agresividad, muerte.

Entre los depresores están:

INHALANTES
[4]:
Son sustancias volátiles de origen industrial como pegantes, disolventes, gasolina, aerosoles, lacas, pinturas; se consumen mediante inhalación directa. Los principales efectos son: mareos, excitación, náuseas, trastornos de la percepción, ojos llorosos, visión borrosa, zumbido de los oídos, secreción nasal abundante.

Consecuencias:
Anemia incurable, bronquitis, hemorragia digestiva y respiratoria, deterioro del Sistema Nervioso Central, pérdida del control emocional y de la conciencia.


BARBITÚRICOS Y SEDANTES:
Son medicamentos derivados del ácido barbitúrico y las benzodiacepinas.

Se ingieren en forma de pastillas, cápsulas o se inyectan. Producen: anestesia, sueño, disminución de la ansiedad y del nivel de atención, incapacidad para coordinar las ideas y articular el lenguaje, pérdida del equilibrio.

Consecuencias:
Se presenta un deterioro emocional y social, con altibajos de humos, algunos son agresivos, obstinados y confusos.
MARIHUANA:
Droga ilegal basada en los aceites de las hojas y semillas de la planta llamada Cannabis stiva, también se conoce como Marihuana, mota hierba o yerba, grifo, bareta, cocho, mamba, barillo, verde. Se fuma en cigarrillo o pipa.

La marihuana induce euforia, excitación, falta de ilación en las ideas, errores ene l espacio y el tiempo, alucinaciones, impulsos, esto a nivel subjetivo.

A nivel físico produce incremento del ritmo cardíaco, irritación de los ojos, resequedad de boca y garganta, intensificación del apetito. Puede llegar a dañar las vías respiratorias.

Qué puedo hacer?

Objetivos:

Objetivo General.

v Que los adolescentes reconozcan cuáles son las características del comportamiento en abusadores de droga, y posean la información adecuada para remitirlos a centros de ayudad especializada.

Objetivos Específicos.

Ø Conocer algunas manifestaciones y signos de alarma, para detectar si un joven consume SPA.

Ø Generar en los adolescentes una conducta de rechazo hacia el uso d e SPA fortaleciendo la toma de decisiones, libre de la presión del grupo de pares.
Fundamentación teórica:

El uso de sustancias psicoactivas ha aumentado entre los jóvenes, lo cual nos lleva a pensar en la capacitación y orientación a todos los individuos que de una u otra manera están involucrados en el problema; la prevención primaria y la detección temprana del uso son los ejes fundamentales sobre los cuales se desarrolla la acción. La tarea no es nada fácil ya que es difícil detectar en forma precoz el consumo de drogas en los adolescentes.

“Algunos estudios han demostrado algunas manifestaciones que pueden ser señales de alarma, las cuales se deben tener en cuenta, éstas son:

Indicios de droga:
Prueba de consumo de sustancias psicoactivas.
- Posesión de elementos requeridos en el consumo.
- Posesión o evidencia de drogas.
- Olor a drogas

Identificación con la cultura de la droga:
Evidencia vaga de consumo:
- Accesorios alusivos a la droga.
- Charlas, conversaciones que muestran preocupación por el tema de las drogas.
- Agresividad al discutir sobre estos temas.
- Deterioro físico.
- Pobre coordinación psicomotora.
- Olvidos, atención baja, dificultad en la concentración.
- Ojos y pupilas irritadas.


Cambios en el aprovechamiento escolar:
Indicios de consumo:
- Disminución en el promedio y rendimiento académico.
- Ausentismo y retardos en el colegio.

Cambios de conducta:
- No aceptación de responsabilidades.
- Deshonestidad, mentiras, robos.
- Cambio de amistades.
- Cambo en el estado de ánimo.
- Poca motivación, baja autoestima.
- Cambios de intereses.
[5]

Mc Donald sintetiza 5 etapas en el proceso de la farmacodependencia:

Etapa 0:
El adolescente es vulnerable a las sustancias psicoactivas, siente curiosidad acerca del uso de drogas.

Etapa 1:
El adolescente está aprendiendo el uso de drogas.

Etapa 2:
El adolescente busca los efectos de la droga y adquiere sus propios suministros.

Etapa 3:
El adolescente está ensimismado y concentrado en los cambios de sus propios estados anímicos y se ha hecho farmacodependiente. (El uso de drogas para él es necesario para mantener el bienestar).
Etapa 4:
El adolescente está en el último estadio de la farmacodependencia (crónica).


Según el centro de documentación e información sobre drogadicción CEDA
[6], se han establecido 4 fases que se dan en forma progresiva y secuencial en la persona que usa y abusa de sustancias psicoactivas, estas fases son:

Fase del consumidor social o “yo aprendo”:
El consumo se amplía a situaciones cotidianas, refieren placer, algo necesario para sentirse bien. Las justificaciones de uso son: “lo usa todo el mundo”, “lo hago sólo para divertirme”.

Fase del usador o experimentador “yo decido”:
Se invierte dinero propio en pequeñas cantidades y se decide cuánto, cómo, dónde y con quién usar la sustancia: se empieza a mostrar una doble imagen, y aumenta la frecuencia de consumo. Se justifican diciendo: “lo uso cuando yo quiero”, “yo la manejo sé cuando parar”.

Fase de preocupación por conseguir las sustancias:
El aumento de la dosis y la frecuencia del uso empiezan a producir una tolerancia mayor a nivel orgánico, busca sensaciones más fuertes, hace lo que sea por conseguir la sustancia, justifica el uso, en los demás, la familia, el medio social.

Fase final o dependiente de drogas:
Después de querer salir del problema y recaer, existe dependencia física, alteraciones orgánicas y psicológicas, se pueden dar cinco alternativas. La cárcel, el hospital, la calle, la muerte, programa de rehabilitación.
Sabemos que los jóvenes son vulnerables y fácilmente influenciados por los amigos, para evitar la presión hacia el consumo de sustancias psicoactivas se debe tener presenta 4 formas para evitarlo:

1. Solamente decir NO.
2. Aconseje.
3. Ofrecer alternativas.
4. Devolver argumento.

La esencia de todo crecimiento es la buena voluntad para cambiar favorablemente y luego una voluntad decidida para cumplir con los compromisos y responsabilidades que implica el cambio. Si la conducta de adicción se hace se pude deshacer.

Dependiendo de la etapa en que se encuentre el individuo se requiere de un tratamiento especializado. Después de hacer conciencia del problema debe recurrir a una institución especializada, el tratamiento deberá ir dirigido tanto al adicto como a su familia y personas más allegadas, para lograr restaurar el curso de vida de la persona.


EVALUACIÓN

Analizar con los adolescentes las siguientes preguntas:
Por qué se da el consumo?
Qué papel juega la familia en la iniciación y mantenimiento del consumo?
Qué se puede hacer para no empezar a consumir?
Cómo se puede ayudar a quienes nos rodean para que no caigan en el problema?

[1] Pick de Weiss, Susan. Planeando tu vida. Planeta Colombiana Editores. Bogotá, 1993.
[2] Ídem.
[3] Pick de Weiss, Susan. Planeando tu vida. Planeta Colombiana Editores. Bogotá, 1993.
[4] Pick de Weiss, Susan. Planeando tu vida. Planeta Colombiana Editores. Bogotá, 1993.
[5] Pick de Weiss, Susan. Planeando tu vida. Planeta Colombiana Editores. Bogotá, 1993.
[6] Centro de Documentación e Información sobre la Drogadicción. CEDA. Bogotá, Colombia.

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENERALES LABORALES - ASESORÍA TRABAJO DE GRADO

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENERALES LABORALES COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO PERSONAL EN LA INSTITUCIÓN SANTA LUISA DE MARILLAC, VILLAMARÍA-CALDAS.


El estudio pretende diseñar una propuesta de estrategia gerencial para el desarrollo de las competencias generales laborales como alternativa de desarrollo personal en la Institución Santa Luisa de Marrillac de Villamaría-Caldas, que faciliten el desarrollo de habilidades para el ejercicio laboral y de generación de ingresos económicos por parte de las estudiantes para participar en el contexto laboral cercano, por medio de la utilización, aplicación y orientación en Gerencia Educativa con Énfasis en Gestión de Proyecto, en áreas de diseño, estrategias y de misión en función de desarrollar seres competitivos; a través del enfoque investigación participación, que por medio de la recolección de información, su tratamiento, análisis y priorización se identifican/construye el perfil ideal de la egresada con perspectiva de espíritu empresarial.

En el documento se encuentra un buen acervo documental en torno al tema de gestión por competencias, competencias generales laborales; como las propuestas de implementación (proyectos).

CONCLUSIONES

“La relación entre oferta y demanda laboral es altamente sensible en cuanto a las políticas que regulan el nivel de evaluación y formación por competencias laborales; el nivel de evaluación para la certificación no puede estar regido únicamente por un incremento en el rigor de la selección de los individuos como competentes, sino que debe entenderse como una política que debe ser implantada progresivamente por los actores del sector productivo y el sistema educativo El nivel de calificación para la certificación en competencias laborales altera significativamente el ritmo de contracción del recurso humano competente.”[1]
Por medio de las competencias laborales generales se permite el avance social-económico de las egresadas la generación de un proyecto de vida sólido, acertado, relacionado con sus perspectivas de vida, desarrollo tanto a nivel personal como colectivo (familia, sociedad), de tal manera que puede incidir en las generaciones venideras en función de la incubación de valores principios y creencias positivas, con sustentación en la fe, la solidaridad y la dignidad humana.
Con esta propuesta se presenta una iniciativa viable, necesaria y pertinente. Teniendo en cuenta las políticas del Estado y la necesidad sentida de capacitar a los docentes, directivos y estudiantes para que ingresen al mercado laboral; el Colegio Santa Luisa de Marrillac se comprometerá a brindarles capacitación en competencias laborales generales para que puedan ingresar con mayor facilidad al sector productivo.

[1] Ana Lucía Pérez Patiño. Universidad de San Buenaventura - Sede Medellín. Isaac Dyner Esonzew. Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín
Palabras claves: competencia, competencias laborales generales, empleabilidad, proyecto de vida, gestión del talento humano, gobierno escolar, estructura comunidad educativa.

SANDALIAS COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL - ASESORÍA MONOGRAFÍA

SANDALIAS & SANDALIAS COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL LTDA.
RESUMEN


Dadas las facilidades que ofrece actualmente el gobierno en lo relacionado al comercio exterior, las PYMES se enfrentan al reto de conquistar nuevos mercados, expandiéndose hacia el mercado internacional.

Para poder acceder al mercado internacional con éxito se requiere el diseño de un Plan Estratégico de Mercadeo que permita conocer adecuadamente las características del nicho al cual se desea llegar.

Es así como a través del trabajo se estableció que en Panamá existen compradores potenciales para las sandalias elaboradas en Cartago, puesto que al analizar el mercado panameño se detecto grandes ventajas para comercializar las sandalias en la Ciudad de Panamá


LAS SANDALIAS


Hoy te ofrezco unas sandalias quizás, un poco gastadas, su dueño caminó mucho con ellas en sus pies.

Quizás un poco polvorientas, fueron largos y áridos los caminos que recorrieron.

Su dueño, hoy, quiere regalar estas sandalias, cualquiera puede usarlas, no importa blanco o negro, pobre o rico, sabio o ignorante.

Cualquiera puede usar esas sandalias. En cierta ocasión escuché a su dueño decir: "Sabes? son unas lindas sandalias, pero a veces me entristezco porque pocos quieren usarlas ".

¿Por qué no las aceptas tú? ¿Es temor, es egoísmo, es la duda lo que hoy te aleja de mis sandalias?

No temas, no temas a mis sandalias, yo mismo te las calzaré y ya verás, te sentirás cómodo con ellas. Te aseguro, que llegarás a amar mis sandalias."
"Al recorrer los caminos no trates de imponer el paso, deja que ellas te guíen." Ellas te indicarán la senda segura. Y, aunque el camino parezca oscuro, no temas, no serás confundido si te dejas guiar por ellas.

Pero, ven, quiero regalarte mis sandalias, para que hoy tu camines y para que hoy tus pasos sean los míos, para que hoy tu vida y la mía sean una.
Pero ven, no demores, quiero regalarte mis sandalias.
No sabes cuán hermoso es el camino final al que te guiarán; ni siquiera lo imaginas. Sabes? yo soy el camino, la resurrección y la vida.

En el último día ellas te guiarán a Mí. Ese día recibirás el pago porque un día, aceptaste usar mis santas sandalias."

VACACIONES RECREATIVAS

PROYECTO VACACIONES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS INTERSEMESTRAL PARA NIÑOS Y JÓVENES DE LOS BARRIOS FANNY GONZÁLEZ Y PERALONSO, DE LA COMUNA CINCO DEL MUNICIPIO DE MANIZALES, POR LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL



Presentación: las Juntas de Acción Comunal de los barrios Fanny González y Peralonso vienen trabajando activamente en, por y para la comunidad. El sostenimiento de los procesos que se hacen diseñados ha partido del convencimiento personal y profesional de los afiliados.
Desde esta perspectiva, hemos venido desarrollando procesos en el área recreativa y deportiva, con el fin de lograr disminuir la mala utilización del tiempo libre y ocio de los niños y jóvenes del sector.

“El ser humano en todas sus fases de su vida esta continuamente descubriendo y aprendiendo nuevas cosas a través del contacto con sus semejantes y del dominio en el medio en que vive.
El ser humano nación para aprender, para descubrir y apreciar de todos los conocimientos desde los más simples (llevarse la cuchara a la boca), hasta los más complejos (resolver problemas), allí reside justamente la garantía de supervivencia e integración en la sociedad como ser participativo y creativo.”
[1]

Nos ayuda identificar la recreación y el deporte como mecanismos para el desarrollo del ser humano y en sí desarrollo de la comunidad que tanto lo necesita.


Una de la premisa de los fundamentos de esta propuesta es rescatar la recreación y el deporte en los espacios verdes del sector, transmitiendo vida a través de la lúdica en las vacaciones recreativas donde se quiere sensibilizar e integrar los niños y jóvenes para adquirir identidad por el barrio.

Por medio del diseño de herramientas que aporten a la satisfacción de la propuesta.


La humanidad se encuentra en una encrucijada, enmarcada en el reino de lo físico-material, donde se tiene culto a la eficiencia y a la alta productividad, que buscan la hipereficiencia económica dentro de una economía de globalización, con una cultura del hedonismo, del consumo (masivo, incontrolable) y la moda; con el protagonista el marketing, la publicidad; el beneficio económico rentístico es por tanto el dios secular del momento.

Con el anterior panorama el hombre se posiciona como un ser individualista, que solo se preocupa por satisfacer necesidades de su interés particular.

La tarea del hombre es tener un comportamiento inteligente, para eso se requiere construir inteligencia articulada con el otro, en juego con el otro. Hasta ahora predomina el individualismo.


La función de la recreación y el deporte consiste en generar en los menores el trabajo en equipo con sus concomitantes de comunicación, respeto, tolerancia, relación interpersonal, concertación para determinar los asuntos prioritarios del grupo y de la toma de decisiones colectivas, el trabajo, la solidaridad y el compromiso.



ASISTENCIA A EVENTOS


Durante las actividades de vacaciones recreativas y deportivas se obtuvo en promedio la siguiente asistencia a los eventos. A continuación se muestran los cuadros resumidos de asistencia. Número de niños recreados y con formación para el respeto por el espacio físico y social.





CONCLUSIONES GENERALES


Con las vacaciones recreativas y deportivas, se permitió que el se humano pueda desarrollarse como ser individual y colectivo que aporta al avance continuo de una comunidad, imprimiendo identidad, respeto, tolerancia, solidaridad, optimismo y felicidad.


Las vacaciones recreativas y deportivas intersemestral poseen una estructura de base que es la planeación y programación de eventos, y la ejecución del plan.
La planeación fue buena, concertada y equilibrada con las especificaciones de la población objetivo (menores de edad, los temas a tratar).
La programación de las vacaciones recreativas y deportivas, en su aplicación y ejecución se presentaron cambios en el orden y continuidad de los procesos.


Adquirir una conciencia de identidad (comunal, nacional) debe ser no un cumplimiento de las estructuras jurídicas (objetivos de las organizaciones comunales), sino una forma de pensar y actuar de los integrantes de una comunidad, solo así se podrá lograr influir y precisar con el ejemplo la identificación con una cultura e idiosincrasia propia de una zona.



[1] Nuñez de Almeida, Paulo. Educación lúdica, técnicas y juegos pedagógicos. Editorial San Pablo, segunda edición. Santafé de Bogotá, 1995, p. 5.



LA CIENCIA Y EL SENTIDO COMÚN


LA CIENCIA Y EL SENTIDO COMÚN
MODELOS DE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA.
Ensayo



La humanidad desde sus albores a deseado poseer el domino de la naturaleza, para ello acude a la identificación del medio ambiente, esto es, la naturaleza y las reglas que la regula, los primeros hombres se identificaron los productos comestibles que otorga la naturaleza, posteriormente el domino de la tierra por medio de la agricultura (por parte de las mujeres) y de la caza (por parte de los hombres), es así como se da la primera división social del trabajo, luego se presentan las distintas investigaciones que llevan a conocer, aprender y querer dominar la naturaleza.

Se requiere por tanto un acercamiento a la ciencia desde una posición más amplia sin ser sesgados como se nota a continuación:

CIENCIA: es una actividad humana, en la cual se construye con base en el entendimiento, la comprensión, la asimilación de la existencia humana.

Concepto dinámico: actividad social, con el objeto de obtener conocimientos acerca de la realidad.

Concepto estático: conjunto de conocimientos frutos de esa actividad que desarrolla el hombre.

Implicaciones de la ciencia:
- Es una actividad humana.
- Se presenta una relación entre sujeto y objeto (investigador – investigado).
- Se expresa a través de la teoría su actividad donde el conocimiento es considerado hipotético y conjetural y supeditado a comprobaciones.
- Se preocupa por el método y la formulación de hipótesis y sus correspondientes cuestionamientos.
- Debe responder los porqué, los para qué y el cómo de las cosas.
- Tiene el fin de la utilización del conocimiento para mejorar el bienestar del hombre.

Características de la ciencia

v Objetividad Independencia Sujeto - Objeto
(subjetividad en cierto nivel)

v Validez Que tan adecuado es el conocimiento al objeto
estudiado

v Confiabilidad De la fuente que origina conocimiento
La permanencia de las consideraciones del mismo en el tiempo.

v Sistematicidad Organizada, facilita la reproducción de los procesos,
permite la confrontación y comprobación o refutación.

v Comunicabilidad
Definiciones exactas mediante lenguaje
Explicaciones precisas simbología

v Generalidad Del hecho particular permite obtener cierto nivel de
Generalidad.

v Fabilidad Aceptabilidad de cometer errores.


Intereses que maneja

- Extrateóricos: objetividad es la supervivencia.
- Práctico: desagregación de los componentes, llegar a las causas.
- Del sentido y la organización de la acción humana.
La práctica social teniendo en cuenta la interacción social, el lenguaje y la comunicación.
- Emancipador

Conceptos de las ciencias naturales.

ARISTOTELICA GALILEANA

Se preocupa Cómo?
Por qué? Y sus consecuencias.
Para qué? Experimentación
Utiliza el lenguaje matemático concibe el universo dinámico.

Metodología Inductiva Deductiva

Ciencias Sociales
Positivismo Hermenéutica
Monismo metodológico Comprensión
Actuación

Popper emplea el método de la falsación para la verificación de hipótesis.

El conocimiento científico se encuentra basado en la epistemología la cual trata de la reflexión crítica de problemas, en un espacio teórico- reflexivo que permita examinar y valuar variables del conocimiento científico, es dinámico, ajeno a cualquier tipo de dogmatismo y debe de transcender la opinión.
Método científico.

Es la forma como el investigador se aproxima al objeto estudio. Dentro del desarrollo de cada disciplina puede ser plural la metodología, para ser científico debe tener rigor científico, posibilidad de sistematización y coherencia interna.
Fases:
- Análisis de la situación problemática y conceptualización.
- Determinación de estrategias metodológicas.
- Trabajo de campo.
- Análisis e interpretación de la información.
- Integra, teoría práctica y conceptualizada.

La investigación científica.

Es un proceso de aplicabilidad teórica, con un marco de investigación, buscando un desarrollo conceptual de cada disciplina, dentro de un sistema conceptual (conceptos, definiciones y proposiciones) que pueda explicar el comportamiento de las variables.

Dentro del estudio y el desarrollo científico se pretende analizar la realidad dentro de un marco conceptual riguroso, olvidándose que la realidad no importa sino el sentido y el significado; así en el desarrollo del pensamiento podríamos clasificar a la ciencia, el método y la investigación científica dentro del pensamiento moderno, de donde se pretende dar a la ciencia la supremacía, con procedimientos que acuden a la racionalidad excesiva, en la cual todo tiene una demostración, es particularmente argumentaría, la función a la siguiente premisa “pienso luego existo”. Mientras que en el pensamiento post-moderno se le otorga prioridad al desarrollo de cierta manera excesiva como es la del existir por tanto su premisa esencial es “siento luego existo”. Dentro de esta dicotomía el ser investigador es arte y parte del conflicto, de las situaciones científicas de las cuales es generador, identificador de ahí que no se pueda sesgar su conceptualización dentro del marco contextual en el que radica su acción, debería dejar de ser coercitiva y permitir la amplitud.

Así la contextualización científica poco le da importancia al sistema perceptual a nivel individual (particularizador) como a estados colectivos (generalizantes o globalizantes), por tanto el hombre fruto del desarrollo en una continua secularización va generando rupturas paradigmáticas, buscando el odos mediante la conciliación y el respeto a la diferencia, por tanto la orientación profesional de las actuales actuaciones que influyen en el modus vivendi general debe estar encaminado amortiguar los momentos de kairos y en lo relacionado al acceso a la ciencia porqué se presenta tan elitista y con intereses cerrados.
Se presume que pretende obtener diferenciación y por ende dominio y manejo del conocimiento científico como su accesión por parte de otros elementos integrantes de la colectividad.


Continuado en este orden de ideas se pude mencionar que, el hombre en el trasegar histórico ha evolucionado en un entorno siempre cambiante, de allí que queramos extraer la síntesis sobre las implicaciones que la ciencia, la técnica y la tecnología han repercutido en el desarrollo de la raza humana.

Para ello se debe tener claro la interacción que la una cumple con la otra, es decir cada descubrimiento o forma de ciencia a través de la práctica nos permite generar técnicas para la elaboración de determinadas acciones y objetos y a partir de la ciencia y de las técnicas surge la tecnología cuando el conocimiento o saber es aplicado en esa práctica.

Es importante sintetizar que sobre estos términos se hace referencia a dos partes fundamentales en su conocimiento, una parte objetiva cuando se da de forma evidente, existente y en un espacio determinado, y la otra parte, subjetiva de acuerdo a la actividad humana en un continuo desarrollo social.

La ciencia ha sido un estado que siempre ha acompañado al hombre, porque de este se deriva el interés de querer descubrir y encontrar las explicaciones lógicas a la existencia de todo cuanto lo rodea, permitiendo así llegar a un análisis e hipótesis sobre todo aquello cuestionable que esta a su alcance, generando un saber o conocimiento, que van ligados a las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad; que con el transcurrir del tiempo va variando de generación en generación.

Esto permite dar una diferenciación hacia lo que es la técnica ya que ésta, parte de una práctica y de unos previos conocimientos empíricos para la realización de actividades o fabricación de objetos, ésta define una serie de procedimientos para poder realizar las cosas, sin profundizar en el porque se hacen así y sin querer llegar más allá de lo que se hace; generando ciertas habilidades en el individuo que le permite evolucionar en un nivel técnico en una determinada área; al igual que la ciencia con sus variaciones, la técnica adquiere nuevos desarrollos. Esta actividad o habilidad en épocas anteriores era explícitamente de niveles sociales humildes, pero con el pasar de los años este término de técnica a pasado a ser más complejo, debido al desarrollo de las sociedad productivas e industriales, puesto que, ya no basta con tener experiencias o habilidades en esas áreas determinadas, se hace necesario una serie de conocimientos racionales, teóricos y científicos.

Es aquí que surge en la época actual una revolución científico-técnica dando origen a la tecnología, en la cual se combinan dos tipos de conocimiento uno el saber científico que por medio de estudios, análisis, métodos de observación conoce y saber el porque de las cosas y el otro saber técnico el cual por medio de habilidades y experiencias sabe hacer las cosas, y la aplicación del saber del porque de las cosas en el hacer de las mismas.

La ciencia, la técnica y la tecnología como partes inherentes de una sociedad se diferencian por la consecución de sus objetivos, la técnica y tecnología trabajan en la aplicación de conocimientos en la forma de hacer las cosas para satisfacer las necesidades humanas, a partir de un propósito, la evolución de una sociedad; donde la ciencia se da en términos globalizantes y la técnica y la tecnología como argumentos particulares de cada sociedad o cultura donde de desarrolla, envolviendo consigo componentes sociales, culturales, políticos, económicos y técnicos.

Estos componentes envolventes de la ciencia la técnica y la tecnología son los que permiten la evolución y comprobación de los mismos, con un aporte sustancial de conocimientos para el desarrollo de una cultura como compromiso ideológico frente a una sociedad, siendo ésta el factor relevante de todo desarrollo.

Ahora con las posibilidades de tener acceso a las comunicaciones y a la innovación tecnológica han creado en el mundo de los negocios, una alta competencia, como un gran valor de la cercanía y proximidad de los recursos como de las informaciones tecnológicas, científicas y administrativas en cuestión de segundos; para incrementar la mejor manera de tomar decisiones, para actuar dentro de un mundo globalizado urgido de bienes y servicios cada vez de mayor calidad y de múltiples presentaciones. Es así que las telecomunicaciones y la tecnología computacional han generado en las organizaciones la posibilidad de acceder al mundo virtual, creando una ventaja tecnológica de base para irse desarrollando de acuerdo a parámetros de los negocios.

La modernización tecnológica requiere de estrategias integrales simultáneas que garanticen el crecimiento de índices de productividad y de eficiencia.
Con el avance de las comunicaciones se revoluciona en el mercado de bienes y servicios con la aparición de e-bussines y e-commerc con apoyo de las nuevas tendencias administrativas y de la tecnología. Para lo cual se requiere desarrollar una infraestructura para la adecuada aplicación de estos medios de comercialización.

Con relación a la investigación, como mecanismo de acercamiento a la ciencia y por ende al conocimiento, se enuncia lo siguiente:

En la realidad del avance colombiano se puede decir que el nivel de investigación es disminuido, ya que el país prefiere no solo invertir grandes cantidades de unidades económicas (en su mayoría de los casos en denominación extranjera), sino también en personal, en técnica, en adaptación técnica todo esto en el campo bélico; donde priman intereses de quienes son las vencedores y quienes los vencidos, sin importar por completo otras variables como es que los personajes que intervienen en el conflicto son de la misma nacionalidad, que por diferencias se llega a tale niveles; por tanto la investigación es un proceso pacífico que propende por el desarrollo de la comunidad o por lo menos busca mejor sus condiciones iniciales, pero dentro de condiciones realmente normales, de convencimiento, de procesos de conciliación, de apertura mental y con la racionalidad (y la inteligencia emocional), para llegar a conclusiones verídicas. Así como disminuir el nivel politizador del proceso investigativo para hacerlo más independiente, fluido, dinámico, inter-transdisciplinario.

Aprovechando que la nación posee un nivel satisfactorio de innovación de generación de ideas provenientes de cualquier modo, con un alto grado de creatividad para desvanecer los obstáculos legales permisibles, toda esta energía y talento debidamente orientados harán de Colombia una superpotencia siempre y cuando se tenga un líder ético, moral, reconocedor de las facultades del gran colectivo y con una comunidad realizando esfuerzos hacia el mismo objeto.


Como conclusión general se puede decir:

- El conocimiento, la ciencia, la técnica y la tecnología como el desarrollo familiar de las personas, es necesario el uso adecuado, contextualizado y de un lenguaje apropiado, para cada entorno, es decir, en un medio científico, técnico, tecnológico es perentorio entablar una plática en términos fundamentados en la ciencia y la filosofía; sin embargo en un medio sencillo (trivial), la terminología pude variar según las condiciones socioculturales del área.
- En la mayoría de las actividades humanas queda la posibilidad de rectificarse o de redireccionar.
- La norma de hoy es una constante el cambio.


BIBLIOGRAFÍA


- Ciencia Tecnología e Investigación Módulo 1 ICFES Ángel H. Facundo D. Ministerio de Educación Nacional. 1987.

- . . . . Cibersociedad. Revista Clase Empresarial, N° 56 de febrero de 1998 Bogotá.

- . . . . Revolución en informática. Revista Clase Empresarial, N°29 de dic de 1995 Bogotá.

- . . . . La estructura de la ciencia. La ciencia y el sentido común. Modelos de explicación científica.

- ROUSSEL, Philip. Tercera generación.

EL AGENTE DINAMIZADOR DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Informe de Práctica Empresarial

EL AGENTE DINAMIZADOR DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
El desarrollo empresarial es aquel ejercicio donde las actividades lógicas y ordenadas cumplen con un objetivo previo, a través del conocimiento teórico como del adquirido en la práctica misma de la ejecución de los procesos sistematizados, en función del servicio, que busca satisfacer necesidades que de acuerdo al grado de urgencia, se le otorga importancia, es por esto que las empresas realizan un esfuerzo de posibilitar un verdadero y real alcance de dichos bienes y/o servicios, para así cumplir con su objeto social, el servicio y del mejoramiento de la calidad de vida de sus conciudadanos; en lo económico generación de cierto grado de rentabilidad y de una utilidad en la medida en que el medio (político, económico, cultural y del mercado) lo permita, político por centrar la planeación de estrategias, de medios, de beneficios, de la normatividad interna y la innovación en el alcance de la mercadotecnia.
Se manifiesta la Práctica Empresarial, por ser el aportante sustancial del desarrollo humano, económico y corporativo, donde se presenta agrupación de esfuerzos, de buenas intenciones y del trabajo en conjunto de personas; por poseer esa característica pertinente de la ejecución y de la relación misma existente del desempeño de una labor determinada como el procurar el traslado real del conocimiento adquirido a una realidad específica, esta es la búsqueda permanente de la contextualización del saber o sea de la cognición adquirida y del aprendizaje continuo de nuevas experiencias.

DEL AGENTE DINAMIZADOR DE
LA ACTIVIDAD COMERCIAL


La planeación constituye el punto esencial entre el presente y el futuro, aumenta la posibilidad de logro de los resultados; es la piedra angular de la formulación de estrategias y es vital para la ejecución de ellas.
La planificación está formada por todas las actividades gerenciales relacionadas con la preparación para el futuro, que incluyen predicción, fijación de objetivos y diseño de estrategias, desarrollo de políticas y determinación de metas. Además permite utilizar efectivamente sus fortalezas, con el propósito de aprovechar mejor las oportunidades y minimizar el impacto de las amenazas, limitaciones y riesgos.

La actividades promocionales y de publicidad surgen como respuesta a la planificación general y de mercadeo y más aún a los efectos generados por los diferentes modelos de avance implantados en los locales comerciales actuales, para atraer nuevos clientes y para beneficiar a los existentes que son permanentes.

El consumidor actual busca en términos generales un surtido amplio que le permita asegurar el producto en tamaño, color, precio y características especiales que desee dentro de lo que produce la industria. El punto de venta debe satisfacerlo.

En el programa se desarrolló con 3 actividades de elevada importancia para la organización como lo es: El Defensor de los Precios Bajos, Aniversario y la temporada de navidad, adicionalmente se realizó lo del mes de agosto y de octubre.

La Cadena de Supermercados Centrales, es una entidad de orden privado con sede principal en Pereira, con sucursales en el Eje Cafetero. En la capital de Caldas es conocido como La Milagrosa, posee una clientela desde el estrato rural hasta niveles 1, 2 e inclusive 3 de la ciudad y de áreas circunvecinas, con un nivel educativo básico en su mayoría, que actúan de forma tradicional y costumbrista fija; con exigencia tanto en calidad como en cantidades por ser en gran parte familias numerosas.

La empresa existe para cubrir necesidades y con ella beneficiando a los demás con bienes y servicios de calidad, sólo se avanza cuando se cumple con la participación de los empleados en la toma de decisiones. Así todos somos clientes y no estamos satisfechos sabemos que hacer en función del producto. Por medio de la decoración se expresa lo que el negocio espera y desea de sus clientes.

ACTIVIDADES REALIZADAS

EL DEFENSOR DE LOS PRECIOS BAJOS.

Se realiza del 1° al 31 de mayo, consiste esencialmente en el desarrollo de eventos que incentiven el consumo de productos, que con la colaboración de empresas proveedoras, como lo es toma de local, rifas, premios y otros mecanismos promocionales.
En esta ocasión se realizó una caravana el domingo 30 de abril de 2000 para destacar la actividad promocional, Nestle aportó con el tiquete premiado, que entrega productos hasta por 200 mil pesos. Adicionalmente de descuentos, rebajas y promociones, se realizó una intensa publicidad por medio de difusión radial, de avisos, pasacalles, exhibiciones, perifoneos y de volantes: de expectativa(repartidos en la segunda quincena de abril), de promociones(en la primera semana de mayo), y cierre promocional(tercera semana de mayo), por zonas de la ciudad ejemplo: norte comprende barrios como (1. San Jorge, la Asunción, Villa Hermosa, La Carola, Peralonso, 2. San José, Las Delicias, Galerías), sur(1.San Joaquín, el Bosque, Cervantes, Colombia, Linares, Faneón, 2. Fátima, Colinas, Malhabar, Aranjuez).

Con el buen resultado porcentual del orden del 6% con respecto al consumo del mes de abril.

ANIVERSARIO DE LA CADENA.

Es la conmemoración de la apertura comercial del negocio en la ciudad, se realiza en septiembre, en este caso cumplió 28 años para lo cual se organizó una fuerte promoción para motivar a los consumidores a adquirir productos, además de propender por el incremento en las ventas de los productos propios de la empresa como lo es: crema lavaplatos por 250 y 500 gr., avena por 250 y 500 gr., pollos, alas y muslos, la línea de panadería, línea de granos y de condimentos, café por 250 y 500 gr., detergente por 250 y 500 gr., panela por kilo. Se ubicó pasacalles y repartieron volantes, se adecuo el local para tal fin con elementos festivos, entrega de anchetas, lo cual incrementaron las ventas en un 5% con respecto al mes de agosto.

FESTIVIDAD DE DICIEMBRE.

Es la actividad final con la que se remata el año promocional, se adecua el local de tal forma que sea navideña y de alta profundidad festiva, se motiva a los empleados a participar con elemento de adorno; con promociones, descuentos y rebajas en licores, en elementos de preparación de natilla y buñuelos, se rifa un porcino al fin de mes, con un crecimiento del 33% con respecto al mes de noviembre.

ACTIVIDADES ADICIONALES

TEMPORADA DE COMETAS.

Se realiza en el mes de agosto, el local fue adecuado con una decoración alusiva a las cometas, con promociones de los productos propios de marca Centrales, se le obsequia a los consumidores una cometa, de esta manera se da impulso a esos elementos, la compañía Los Cedros realizó una toma de local con un descuento majestuoso de sus productos estrella.

MES DE LOS NIÑOS

Esta actividad se fomenta en el mes de octubre, el local se decoró con un castillo, donde se pueden encontrar los dulces y golosinas promocionadas.



Adicionalmente a todo esto se creó el centro promocional, un sitio dentro del local donde se encuentra la mayoría de elementos promocinados en la fecha, se ha realizado un gran esfuerzo de entregar degustaciones de los productos Centrales.
La idea es que en el autoservicio se apoye a los fabricantes que hacen un mercadeo realmente orientado al consumidor y que en esta forma se dé soporte a los industriales de todos los tamaños que con el empleo que generan y la calidad del trabajo que producen contribuyen a elevar el nivel de vida de la población.

Comportamiento de crecimiento en ventas durante las actividades promocionales principales.

Período 1999 2000
Abril-mayo 27% 6%
Agosto-septiembre -7.5% 5%
Noviembre-diciembre 30% 33%



CONCLUSIONES


Con la labor de la Práctica Empresarial permite que el hombre pueda desarrollarse como ser integral y elemento sustancial del cambio dentro de una organización, que aporta al avance institucional y económico de la compañía con ideas innovadoras y creativas.

La experiencia vivida durante el período de la actividad es sumamente gratificante y emocionante ya que se pudo llevar a cabo lo que se planeó y programó, con buenos resultados de índole económico como social y político.


Queda entonces continuar con el proceso de mejoramiento para no decaer, y de persistir en el tiempo para lograr las metas; el aprendizaje en el supermercado fue profundo por el manejo de varias facetas del ser como pensante y como ejecutor de ideales, como de comprender el espíritu de la organización y de sus integrantes para presentar propuestas de avance.