domingo, 1 de diciembre de 2024

EL ACUERDO DE LA ESPONSIÓN - MANIZALES

En los senderos de Caldas, guardan sigilosamente momentos históricos, que han permitido la trascendencia de las comunidades, que en tiempos de la colonización antioqueña permitieron fortalecer los lazos de hermandad entre dos grandes Estados Federados de Antioquia (junio 11 de 1856) y Cauca (junio 15 de 1857); dentro de la república denominada Confederación Neogranadina, y dado los fuertes enfrentamientos bélicos, los cuales buscaban alcanzar su soberanía, para lograr la constitución de un estado federal, el cual llamaron Estados Unidos de Colombia.

Entre las múltiples guerras que se presentaron entre 1860 y 1863, en diferentes partes del país, estas acciones ejecutadas más por posicionamiento político, es decir liberales contra conservadores y viceversa, para tener el poder y el control territorial.

Paisaje Río Chinchiná, desde Villamaría Caldas.

 

Se presentó combates a orillas del río Chinchiná, en el límite sur del Estado de Antioquia, un poblado llamado Manizales y por el límite norte del Estado de Cauca, una aldea denominada María, en ese momento, el Estado de Antioquia, liderado por el gobernador Marcelino Gutiérrez, se encontraba en conflicto con El Estado del Cauca, liderado por el gobernador Tomás Cipriano de Mosquera. El conflicto se centraba en la disputa por el control de la región y la explotación de sus recursos naturales, el enfrentamiento fue intenso y sangriento, con ambos bandos sufriendo importantes pérdidas; estos encuentros bélicos se enfrentaron en varias ocasiones para agosto de 1860 y julio 1876.

Lo anterior sirvió para la constitución del armisticio de Manizales, o acuerdo de la Esponsión (del latín sponsio, promesa solemne), dado que fue un conflicto armado que enfrentó a los liberales y los conservadores en Colombia. La guerra se libró en varias regiones del país, en Manizales, el acuerdo se centró en las siguientes estrategias:

  • Alianzas políticas: Los líderes de Manizales establecieron alianzas con otros líderes políticos y militares de la región para fortalecer su posición y obtener apoyo.
  • Movilización de tropas: Se movilizaron tropas de la región para luchar en la guerra. Los líderes de Manizales también reclutaron soldados en otras regiones del país.
  • Control de la comunicación: Los líderes de Manizales intentaron controlar la comunicación en la región, incluyendo el correo y los telégrafos, para evitar que la información contraria a sus intereses se difundiera.
  • Economía de guerra: Se implementaron medidas para controlar la economía de la región, incluyendo el control de los precios y la distribución de alimentos y suministros.
  • Propaganda y movilización popular: Los líderes de Manizales utilizaron la propaganda y la movilización popular para ganar apoyo para su causa y mantener la moral alta entre las tropas y la población civil.

Puente sobre el Río Chinchiná Villamaría - Caldas[1].



Este acuerdo de Manizales fue suscrito el 29 de agosto de 1860, por los comandantes de las fuerzas contendientes, así:


El acuerdo de Manizales fue exitoso en gran medida, ya que la ciudad experimentó un crecimiento rápido y se convirtió en un importante centro comercial y cultural en la región. Sin embargo, también generó conflictos y desigualdades, especialmente con las comunidades marginales y los trabajadores rurales.

 

De lo anterior, se desprende por análisis, que el Acuerdo, fue la antesala para la constitución del Gran Departamento de Caldas, con territorios cedidos, tanto por Antioquia como Cauca, es así que el río Chinchiná fue un importante actor la creación del departamento de Caldas.

A continuación, se presentan algunas de las formas en que el río Chinchiná contribuyó a la creación del departamento:

  • Frontera natural: El río Chinchiná sirvió como una frontera natural entre los Estados del Cauca y Antioquia, que eran las dos regiones que se disputaban el control de la zona. La creación del departamento de Caldas permitió establecer una frontera clara y definida entre las dos Estados.
  • Vía de comunicación: El río Chinchiná era una importante vía de comunicación y transporte entre las ciudades de Manizales y Pereira, que eran los centros urbanos más importantes de la región. La creación del departamento de Caldas permitió mejorar la infraestructura de transporte y comunicación en la región.
  • Recursos hídricos: El río Chinchiná es una importante fuente de recursos hídricos para la región, tanto su manejo y administración fueron fundamentales para el desarrollo económico y social de la zona. La creación del departamento de Caldas permitió establecer una autoridad local que se encargara de la administración y manejo de los recursos hídricos de la región.
  • Identidad regional. El río Chinchiná es un símbolo importante de la identidad regional de Caldas, y su presencia ha influido en la cultura, la economía y la historia de la región. La creación del departamento de Caldas permitió a la región desarrollar una identidad propia y autónoma.

  

Con la cesión y renuncia de derechos territoriales, de dominio y control, tanto de Antioquia y del Cauca, como de cooperación administrativa, para la conformación del Departamento, en la promoción del desarrollo económico y social de la región.




REFERENTES DOCUMENTALES:

 

La Esponsión Manizales, En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74209/67048

 

Consultas WIKIPEDIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Granadina

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_soberan%C3%ADas

https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Colombia

 








[1] Foto del segundo puente construido en madera sobre el río Chinchiná, Villamaría. Caldas. Fuente: Villamaría Histórico en: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fphoto.php%3Ffbid%3D746277420852833%26id%3D100064117451245%26set%3Da.449123103901601&psig=AOvVaw00LGqsH0BHVjzUdvDMWdC9&ust=1733160487644000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBcQjhxqFwoTCKDS45CMh4oDFQAAAAAdAAAAABAE








viernes, 22 de mayo de 2020

CONSIDERACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO MANIZALES + GRANDE 2020 - 2023


Al momento de revisar el documento de Plan Municipal de Desarrollo, se evidencia la poca acción frente a los sectores sociales LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales), quienes históricamente han sufrido de discriminación y vulneraciones a sus derechos. Adicionalmente a la generación de acciones que atiendan las políticas públicas en esta área, así como del enfoque diferencial e incluyente.

Respetuosamente recomendamos:

  • Diseñar modelos de investigación sistemática cuantitativa y cualitativa sobre la situación y
  • particularidades de las personas que integran los sectores sociales LGBT, que permita realizar seguimiento y monitoreo a indicadores sociales y económicos, que den cuenta de los avances aplicados desde la Política Pública y el Plan de Desarrollo; como del índice de exclusión LGBTI, en el Municipio su comportamiento y tendencias.
  • Incorporar en la Administración Municipal, el Enfoque Diferencia y Lenguaje Incluyente de tal manera que refleje las identidades de género diversas que habitan en el territorio, que permita una comunicación entre la institución y la ciudadanía más coherente y dinámica.
  • En el componente Humano, no se muestra claramente la integración del enfoque de género, que permita disminuir o acortar las brechas educativa, formativas en los sectores sociales LGBTI, ni la generación de una cultura de inclusión desde la academia, que refleje una inclusión más allá del lingüístico a reales trasformaciones de relacionarnos.
  • Fomentar estrategias de cambio cultural para transformar significados y representaciones culturales sobre las personas LGBT que afectan el ejercicio de sus derechos, de tal manera que permita reflexionar desde el trato al otro como ser (integrado a una sociedad).
  • Buscar que las personas que integran los sectores sociales LGBTI accedan a oportunidades de trabajo digno y de generación de ingresos, donde se integran acciones que fomenten la formación para el trabajo, el fortalecimiento al emprendimiento y erradicación de la discriminación en el ámbito laboral-profesional; así como ejemplo las personas Trans que ejercen actividades de servicios personales, con este confinamiento, puedan recapacitarse y orientarse a otras actividades que le permitan generar ingresos.
  • Armonizar la Política Pública Nacional de la Población LGBTI con el Plan de Desarrollo, y las herramientas administrativas para su ejecución (Plan de Acción y Plan Plurianual de Inversiones).


martes, 24 de marzo de 2020

NORMA SA 8000


Al encontrarnos en un mundo globalizado, que Colombia hace parte de la OCDE y la OIT, se presumiría que también tiene programas que buscan promover la mejora continua de las condiciones de trabajo, establecidas en la norma internacional SA 8000 (Social Accountability 8000); la cual cuenta con 9 pilares fundamentales: 

1. El trabajo infantil.
2. El trabajo forzado. 
3. Salud y seguridad en el trabajo. 
4. Derecho a la sindicalización y negociación colectiva.
5. Discriminación.
6. Medidas disciplinarias.
7. Horarios de trabajo.
8. Remuneración.
9. Sistemas de gestión.

Los estándares de responsabilidad social tienen como base el cumplimento de la legislación nacional y cualquier otra ley aplicable, este es el punto de partida para ser socialmente responsable.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO


“La responsabilidad social es un compromiso por parte de los miembros de una sociedad, ya sea de manera individual o grupal, implicando que se tenga en consideración el impacto que provocará una determinada decisión”. En: https://www.gestion.org/que-es-la-responsabilidad-social/
Por tanto, se desenvuelve en el plano de las relaciones sociales y de convivencia, es así, que integra elementos tanto de la ética como de los valores socialmente comprendidos por un grupo tanto positivos para su desarrollo.

“Para el sociólogo Claus Offe la percepción de la responsabilidad social tiene un fin actuar como un mecanismo de creación y promoción de una moral autónoma y de un autocontrol civilizado de los miembros de la sociedad”.

El Estado Colombiano, entendido como una organización busca alcanzar unos niveles de desarrollo económico, social y cultural, para sus corporados, así mismo, debe alcanzar los fines esenciales del estado colombiano, incluidos en la Constitución Política, sin embargo al momento de dar respuesta con relación a la responsabilidad social, es decir, a ese conjunto de valores, éticos que socialmente identifican a una sociedad, no lo realiza de tal manera que se evidencia honestidad, transparencia e igualdad en el actuar de la administración del estado; adicionalmente, este concepto de responsabilidad social busca trascender lo económico y político, de lo cual no da cuenta, ni en los planes de desarrollo y mucho menos en los planes sectoriales de cada grupo de interés.
Se espera, por tanto, que la sociedad se encuentra en cuarentena, realizando transformaciones a sus hábitos de vida, la organización del Estado, también se encamine a reformularse y buscar transcender el ser, para poder imprimir valor real a la vida de los colombianos.

domingo, 1 de marzo de 2020

VISITA A COMUNIDAD NEGRA EN CALDAS




Vereda Guamal, Municipio Supía, Departamento Caldas, Colombia.
En el Municipio de Supía, al noroccidente del departamento de Caldas, se encuentra un territorio negro denominado Guamal, cuenta con una serie de particularidades en función al territorio, la etnicidad y el poder; por un lado un territorio ancestral, que posee oro y otros minerales, sobre la troncal del occidente comunicando sur-norte para la comercialización; por el otro, lo relacionado con las diferentes culturas étnicas como: los embera-chamí, negros (Macuá) – africanos, y la influencia de europeos (españoles, ingleses y holandeses), que configuran todo un espectro de posibilidades en las relaciones que se generaran; en función del poder se identifican elementos como: la autoridad administrativa que lo entiende como una vereda del Municipio, así mismo, hace parte de la jurisdicción especial Resguardo Indígena y su característica de comunidad afrodescendiente como Consejo Comunitario de Comunidades Negras.
La tradición oral que se experimenta en el contacto con los lugareños, permiten transportarse al pasado, el reconocimiento de la identidad personal (ser negro), y a la construcción colectiva, que permite espacios para la reflexión, la conciencia, el liderazgo y el sostenimiento como comunidad.
Reflexión y conciencia, con lo que se es, se habita y las prácticas económicas culturales que se realizan, lo que permite dar sostenibilidad a las tradiciones, cantos y nombres; el liderazgo permite realizar la incidencia política y transcender del escenario domestico a uno de influencia colectiva de negritudes en el nivel de participación y aprendizaje.



El valor aprendido en este recorrido está direccionado con: la pertenencia a una etnia, grupo, familia o clan en este caso MORENO, que se reconocen como personas con apellido español, dado por el origen de su amo en tiempos de la conquista, herederos de un territorio, otorgado por los dueños en testamento con limitación a la propiedad, en forma colectiva e indefinida; esa identidad que permite reconocer quien soy, desde temprana edad, su ubicación social, características físicas (genéticas) y prácticas socio-culturales; y de analizarse desde el cuestionamiento qué cosa es ser negro(a)?, por tanto, ese color tiene sonido, tiene ritmo; que impulsa a reconocerse personal y colectivamente desde la dignidad, la solidaridad y el compromiso con todos, para ejercer libremente sus tradiciones en un terruño, que por medio de sus prácticas en la producción agropecuaria, extracción mineral, de comunicación, de expresión religiosa (Santa Ana y Santa Lucía); lo que da cuenta de otra forma de liberación y de relación diferente a la plalenquera y al otorgada por la Ley.


Ahora bien, queda en la reflexión personal en función de la transcendencia humana cómo nos encontramos frente a la esclavitud moderna y la estamos resolviendo?

lunes, 21 de mayo de 2018

ELECCIONES PRESIDENTE 2018





El Presidente de la República de Colombia es el Jefe de Estado y de Gobierno, suprema autoridad administrativa de Colombia y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. Además, ostenta el título de Gran Maestre de la Orden de Boyacá. El Gobierno Nacional (poder ejecutivo) está conformado, además del Presidente, por los ministros del despacho, los directores de departamentos administrativos, y los superintendentes, quienes son funcionarios de libre nombramiento y remoción por parte del Presidente.

Al momento de realizar la pregunta: “por quién votar?”, de cara a las elecciones de presidencia y vicepresidencia de 2018, la ruta para dar respuesta a este cuestionamiento se orientaba a los siguientes pilares: ideología política, trayectoria política y origen social.

Sin embargo, con la transformación de las instituciones sociales, políticas y económicas, la influencia de los grandes sectores económicos, la movilidad de las ideologías políticas que mutan y se mimetizan generando en algunos casos confusiones densas, y la intervención del enfoque de la modernidad; han contribuido a que el proceso de toma de decisiones frente a la selección del candidato se complejice, teniendo en cuenta el contexto actual del país, las condiciones legales y constitucionales presente y el deseo colectivo de un estado fortalecido, son los componentes básicos para emprender su labor administrativa.

Si bien en la Resolución 0943 de 06 de noviembre de 2015, determina los componentes para el cargo de Presidente de la República; y en conexión con el cumplimiento de la Función Pública, y de conformidad con la Ley 909 de 2004, se hace necesario definir las competencias laborales para tal caso se presenta la siguiente aproximación:

Mediante el Decreto 2539 de 2005 define las competencias laborales generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos; este Decreto define en su artículo 2 las competencias laborales como la capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público. Fuente bibliográfica: Núñez Briñez, María Alejandra. Las Competencias Laborales en el Sector Público Colombiano, el reto para la Gestión del Talento Humano. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá D.C.2017

El artículo 7 del mencionado Decreto, establece que todos los servidores públicos deben poseer las siguientes competencias:

Competencias Comunes a los Servidores Públicos
COMPETENCIA
DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA
CONDUCTAS ASOCIADAS
Orientación a resultados
Realizar las funciones y cumplir los compromisos organizacionales con eficacia y calidad.
·         Cumple con oportunidad en función de estándares, objetivos y metas establecidas por la entidad, las funciones que le son asignadas.
·         Asume la responsabilidad por sus resultados.
·         Compromete recursos y tiempos para mejorar la productividad tomando las medidas necesarias para minimizar los riesgos.
·         Realiza todas las acciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos enfrentando los obstáculos que se presentan.
Orientación al usuario y al ciudadano
Dirigir las decisiones y acciones a la satisfacción de las necesidades e intereses de los usuarios internos y externos, de conformidad con las responsabilidades públicas asignadas a la entidad.
·         Atiende y valora las necesidades y peticiones de los usuarios y de ciudadanos en general.
·         Considera las necesidades de los usuarios al diseñar proyectos o servicios.
·         Da respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios de conformidad con el servicio que ofrece la entidad.
·         Establece diferentes canales de comunicación con el usuario para conocer sus necesidades y propuestas y responde a las mismas.
·         Reconoce la interdependencia entre su trabajo y el de otros.
Transparencia
Hacer uso responsable y claro de los recursos públicos, eliminando cualquier discrecionalidad indebida en su utilización y garantizar el acceso a la información gubernamental.
·         Proporciona información veraz, objetiva y basada en hechos.
·         Facilita el acceso a la información relacionada con sus responsabilidades y con el servicio a cargo de la entidad en que labora.
·         Demuestra imparcialidad en sus decisiones.
·         Ejecuta sus funciones con base en las normas y criterios aplicables.
·         Utiliza los recursos de la entidad para el desarrollo de las labores y la prestación del servicio.
Compromiso con la Organización
Alinear el propio comportamiento a las necesidades, prioridades y metas organizacionales.
·         Promueve las metas de la organización y respeta sus normas.
·         Antepone las necesidades de la organización a sus propias necesidades.
·         Apoya a la organización en situaciones difíciles.
·         Demuestra sentido de pertenencia en todas sus actuaciones.

Fuente: (Artículo 7 del Decreto 2539 de 2005)

Igualmente, en el artículo 8 del mismo Decreto establece las competencias laborales para cada uno de los niveles jerárquicos mediante el Decreto 770 de 2005; a continuación de presentan dichas competencias:

Nivel Directivo: Este nivel Comprende los empleos a los cuales corresponden funciones de dirección general, de formulación de políticas institucionales y de adopción de planes, programas y proyectos.

Competencias laborales del nivel directivo
COMPETENCIA
DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA
CONDUCTAS ASOCIADAS
Liderazgo
Guiar y dirigir grupos y establecer y mantener la cohesión de grupo necesaria para alcanzar los objetivos organizacionales.
·         Mantiene a sus colaboradores motivados.
·         Fomenta la comunicación clara, directa y concreta.
·         Constituye y mantiene grupos de trabajo con un desempeño conforme a los estándares.
·         Promueve la eficacia del equipo.
·         Genera un clima positivo y de seguridad en sus colaboradores.
·         Fomenta la participación de todos en los procesos de reflexión y de toma de decisiones.
·         Unifica esfuerzos hacia objetivos y metas institucionales.
Orientación al usuario y al ciudadano
Dirigir las decisiones y acciones a la satisfacción de las necesidades e intereses de los usuarios internos y externos, de conformidad con las responsabilidades públicas asignadas a la entidad.
·         Atiende y valora las necesidades y peticiones de los usuarios y de ciudadanos en general.
·         Considera las necesidades de los usuarios al diseñar proyectos o servicios
·         Da respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios de conformidad con el servicio que ofrece la entidad.
·         Establece diferentes canales de comunicación con el usuario para conocer sus necesidades y propuestas y responde a las mismas
·         Reconoce la interdependencia entre su trabajo y el de otros.
Planeación
Determinar eficazmente las metas y prioridades institucionales, identificando las acciones, los responsables, los plazos y los recursos requeridos para alcanzarlas.
·         Anticipa situaciones y escenarios futuros con acierto.
·         Establece objetivos claros y concisos, estructurados y coherentes con las metas organizacionales.
·         Traduce los objetivos estratégicos en planes prácticos y factibles.
·         Busca soluciones a los problemas.
·         Distribuye el tiempo con eficiencia.
·         Establece planes alternativos de acción.
Toma de decisiones
Elegir entre una o varias alternativas para solucionar un problema o atender una situación, comprometiéndose con acciones concretas y consecuentes con la decisión.
·         Elige con oportunidad, entre muchas alternativas, los proyectos a realizar.
·         Efectúa cambios complejos y comprometidos en sus actividades o en las funciones que tiene asignadas cuando detecta problemas o dificultades para su realización.
·         Decide bajo presión.
·         Decide en situaciones de alta complejidad e incertidumbre.
Dirección y Desarrollo de Personal
Favorecer el aprendizaje y desarrollo de sus colaboradores, articulando las potencialidades y necesidades individuales con las de la organización para optimizar la calidad de las contribuciones de los equipos de trabajo y de las personas, en el cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales presentes y futuras.
·         Identifica necesidades de formación y capacitación y propone acciones para satisfacerlas.
·         Permite niveles de autonomía con el fin de estimular el desarrollo integral del empleado.
·         Delega de manera efectiva sabiendo cuando intervenir y cuando no hacerlo.
·         Hace uso de las habilidades y recurso de su grupo de trabajo para alcanzar las metas y los estándares de productividad.
·         Establece espacios regulares de retroalimentación y reconocimiento del desempeño y sabe manejar hábilmente el bajo desempeño.
·         Tiene en cuenta las opiniones de sus colaboradores.
·         Mantiene con sus colaboradores relaciones de respeto.
Conocimiento del entorno
Estar al tanto de las circunstancias y las relaciones de poder que influyen en el entorno organizacional
·         Es consciente de las condiciones específicas del entorno organizacional.
·         Está al día en los acontecimientos claves del sector y del Estado.
·         Conoce y hace seguimiento a las políticas gubernamentales.
·         Identifica las fuerzas políticas que afectan la organización y las posibles alianzas para cumplir con los propósitos organizacionales.
Fuente: Numeral 8.1 del artículo 8 del Decreto 2935 de 2005



VALORES DEL SERVIDOR PÚBLICO: http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/24621277/2017-06-07_valores_del_servidor_publico_codigo_integridad/c85daf49-0266-4b64-9443-40059628202e
  • HONESTIDAD
  • RESPETO
  • COMPROMISO
  • DILIGENCIA
  • JUSTICIA

Adicionalmente, con relación a las competencias comportamentales:

Básicas – comunes A razón del nivel jerárquico
Orientación a resultados.
Orientación al usuario y al ciudadano.
Transparencia.
Compromiso con la organización.
Gestión de la información.
Conocimiento del entorno.
Construcción de relaciones.
Colaboración y trabajo en equipo.
Creatividad e Iniciativa.


Temas a tener en cuenta en la construcción de la agenda pública:

Y del conocimiento de los documentos que se han generado para la construcción colectiva de una visión de país, en especial: “Colombia 2019 propone unas metas ambiciosas en paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad, consolidación de la democracia pluralista, democracia de libertades –no retóricas sino efectivas. Las metas que propone este documento van de la mano con las del documento Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015) suscrito por los países miembros de las Naciones Unidas: unas –que son muy grandes – para el 7 de agosto de 2019”, Visión Colombia Segundo Centenario.

  • Diseño de una visión colectiva integradora.
  • Enfoque hacia el ciudadano, y las regiones como ecosistemas mutuos.
  • El diseño de una planificación participativa.
  • Eficiencia administrativa, con la potencialización del capital social y cualificación del servicio.

Dado que “El pueblo es superior a sus dirigentes", Jorge E Gaitán, se encuentra, por tanto, en el momento de votar seleccionar la mejor opción que permita la reconstrucción de la Nación, desde los principios y competencias arriba enunciados. Ahora la decisión es suya, de las ofertas presentadas vigentes,

¿a quién elegiría para la administración de este pueblo denominado Colombia?


Otras fuentes bibliográficas consultadas: