En los senderos de Caldas, guardan sigilosamente momentos históricos, que han permitido la trascendencia de las comunidades, que en tiempos de la colonización antioqueña permitieron fortalecer los lazos de hermandad entre dos grandes Estados Federados de Antioquia (junio 11 de 1856) y Cauca (junio 15 de 1857); dentro de la república denominada Confederación Neogranadina, y dado los fuertes enfrentamientos bélicos, los cuales buscaban alcanzar su soberanía, para lograr la constitución de un estado federal, el cual llamaron Estados Unidos de Colombia.
Entre las múltiples
guerras que se presentaron entre 1860 y 1863, en diferentes partes del país,
estas acciones ejecutadas más por posicionamiento político, es decir liberales
contra conservadores y viceversa, para tener el poder y el control territorial.
Paisaje Río Chinchiná, desde Villamaría Caldas.
Se presentó
combates a orillas del río Chinchiná, en el límite sur del Estado de Antioquia,
un poblado llamado Manizales y por el límite norte del Estado de Cauca, una
aldea denominada María, en
ese momento, el Estado de Antioquia, liderado por el gobernador Marcelino
Gutiérrez, se encontraba en conflicto con El Estado del Cauca, liderado por el
gobernador Tomás Cipriano de Mosquera. El conflicto se centraba en la disputa
por el control de la región y la explotación de sus recursos naturales, el
enfrentamiento fue intenso y sangriento, con ambos bandos sufriendo importantes
pérdidas; estos encuentros bélicos se enfrentaron en varias ocasiones
para agosto de 1860 y julio 1876.
Lo anterior sirvió para la constitución del armisticio de Manizales, o acuerdo de la Esponsión (del latín sponsio, promesa solemne), dado que fue un conflicto armado que enfrentó a los liberales y los conservadores en Colombia. La guerra se libró en varias regiones del país, en Manizales, el acuerdo se centró en las siguientes estrategias:
- Alianzas políticas: Los líderes de Manizales
establecieron alianzas con otros líderes políticos y militares de la región
para fortalecer su posición y obtener apoyo.
- Movilización de tropas: Se movilizaron tropas
de la región para luchar en la guerra. Los líderes de Manizales también
reclutaron soldados en otras regiones del país.
- Control de la comunicación: Los líderes de
Manizales intentaron controlar la comunicación en la región, incluyendo el
correo y los telégrafos, para evitar que la información contraria a sus
intereses se difundiera.
- Economía de guerra: Se implementaron medidas para controlar la economía de la región, incluyendo el control de los precios y la distribución de alimentos y suministros.
- Propaganda y movilización popular: Los
líderes de Manizales utilizaron la propaganda y la movilización popular para
ganar apoyo para su causa y mantener la moral alta entre las tropas y la
población civil.
Puente sobre el Río Chinchiná Villamaría - Caldas[1].
El acuerdo de Manizales fue exitoso en gran medida, ya que la ciudad experimentó un crecimiento rápido y se convirtió en un importante centro comercial y cultural en la región. Sin embargo, también generó conflictos y desigualdades, especialmente con las comunidades marginales y los trabajadores rurales.
De lo
anterior, se desprende por análisis, que el Acuerdo, fue la antesala para la
constitución del Gran Departamento de Caldas, con territorios cedidos, tanto
por Antioquia como Cauca, es así que el río Chinchiná fue un importante actor la
creación del departamento de Caldas.
A continuación, se presentan algunas de las
formas en que el río Chinchiná contribuyó a la creación del departamento:
- Frontera natural: El río Chinchiná sirvió
como una frontera natural entre los Estados del Cauca y Antioquia, que eran las
dos regiones que se disputaban el control de la zona. La creación del
departamento de Caldas permitió establecer una frontera clara y definida entre
las dos Estados.
- Vía de comunicación: El río Chinchiná era una
importante vía de comunicación y transporte entre las ciudades de Manizales y
Pereira, que eran los centros urbanos más importantes de la región. La creación
del departamento de Caldas permitió mejorar la infraestructura de transporte y
comunicación en la región.
- Recursos hídricos: El río Chinchiná es una
importante fuente de recursos hídricos para la región, tanto su manejo y
administración fueron fundamentales para el desarrollo económico y social de la
zona. La creación del departamento de Caldas permitió establecer una autoridad
local que se encargara de la administración y manejo de los recursos hídricos
de la región.
- Identidad regional. El río Chinchiná es un
símbolo importante de la identidad regional de Caldas, y su presencia ha
influido en la cultura, la economía y la historia de la región. La creación del
departamento de Caldas permitió a la región desarrollar una identidad propia y autónoma.
Con la cesión
y renuncia de derechos territoriales, de dominio y control, tanto de Antioquia
y del Cauca, como de cooperación administrativa, para la conformación del Departamento,
en la promoción del desarrollo económico y social de la región.
REFERENTES DOCUMENTALES:
La
Esponsión Manizales, En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74209/67048
Consultas WIKIPEDIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_Granadina
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_soberan%C3%ADas
https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Colombia
[1]
Foto del segundo puente construido en madera sobre el río Chinchiná,
Villamaría. Caldas. Fuente: Villamaría Histórico en: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fphoto.php%3Ffbid%3D746277420852833%26id%3D100064117451245%26set%3Da.449123103901601&psig=AOvVaw00LGqsH0BHVjzUdvDMWdC9&ust=1733160487644000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBcQjhxqFwoTCKDS45CMh4oDFQAAAAAdAAAAABAE