domingo, 1 de marzo de 2020

VISITA A COMUNIDAD NEGRA EN CALDAS




Vereda Guamal, Municipio Supía, Departamento Caldas, Colombia.
En el Municipio de Supía, al noroccidente del departamento de Caldas, se encuentra un territorio negro denominado Guamal, cuenta con una serie de particularidades en función al territorio, la etnicidad y el poder; por un lado un territorio ancestral, que posee oro y otros minerales, sobre la troncal del occidente comunicando sur-norte para la comercialización; por el otro, lo relacionado con las diferentes culturas étnicas como: los embera-chamí, negros (Macuá) – africanos, y la influencia de europeos (españoles, ingleses y holandeses), que configuran todo un espectro de posibilidades en las relaciones que se generaran; en función del poder se identifican elementos como: la autoridad administrativa que lo entiende como una vereda del Municipio, así mismo, hace parte de la jurisdicción especial Resguardo Indígena y su característica de comunidad afrodescendiente como Consejo Comunitario de Comunidades Negras.
La tradición oral que se experimenta en el contacto con los lugareños, permiten transportarse al pasado, el reconocimiento de la identidad personal (ser negro), y a la construcción colectiva, que permite espacios para la reflexión, la conciencia, el liderazgo y el sostenimiento como comunidad.
Reflexión y conciencia, con lo que se es, se habita y las prácticas económicas culturales que se realizan, lo que permite dar sostenibilidad a las tradiciones, cantos y nombres; el liderazgo permite realizar la incidencia política y transcender del escenario domestico a uno de influencia colectiva de negritudes en el nivel de participación y aprendizaje.



El valor aprendido en este recorrido está direccionado con: la pertenencia a una etnia, grupo, familia o clan en este caso MORENO, que se reconocen como personas con apellido español, dado por el origen de su amo en tiempos de la conquista, herederos de un territorio, otorgado por los dueños en testamento con limitación a la propiedad, en forma colectiva e indefinida; esa identidad que permite reconocer quien soy, desde temprana edad, su ubicación social, características físicas (genéticas) y prácticas socio-culturales; y de analizarse desde el cuestionamiento qué cosa es ser negro(a)?, por tanto, ese color tiene sonido, tiene ritmo; que impulsa a reconocerse personal y colectivamente desde la dignidad, la solidaridad y el compromiso con todos, para ejercer libremente sus tradiciones en un terruño, que por medio de sus prácticas en la producción agropecuaria, extracción mineral, de comunicación, de expresión religiosa (Santa Ana y Santa Lucía); lo que da cuenta de otra forma de liberación y de relación diferente a la plalenquera y al otorgada por la Ley.


Ahora bien, queda en la reflexión personal en función de la transcendencia humana cómo nos encontramos frente a la esclavitud moderna y la estamos resolviendo?

No hay comentarios: