lunes, 21 de septiembre de 2009

CONCEPTO PIEZA INTERMEDIA DE PLANIFICACIÓN 5 Y 6


Introducción

“Para humanizar el urbanismo en la ciudad hay que trascender la norma y las rigurosidades legales; aún aplicándolas hay que ser sensibles y entender su dinámica, el rol de la gente en el recinto, su cultura, su relación con el medioambiente y legado histórico y proponer un modelo funcional coherente con las necesidades reales de su población, impidiendo que la ciudad sea el principal enemigo de sus habitantes.”
[1]

La ciudad es un espacio constituido por los seres humanos impulsados por su instinto gregario y por las necesidades del trabajo y la seguridad colectivos.

Cada factor urbanístico y de desarrollo social comunitario debe trabajar de manera eficaz en el logro de los objetivos que estos cambios conllevan; y es aquí donde se llega a realizar el tratamiento del recurso humano como capital humano, es a este factor a quien debe considerarse de real importancia para aumentar capacidades y elevar sus aptitudes al punto tal en que se encuentre como un factor capaz de valerse por si mismo y entregarle lo mejor de si a su trabajo, sintiéndose conforme con lo que realiza y con el autoreconocimiento.

La intención de organizar una planificación desde las particularidades del territorial es valiosísimo y le imprime el valor de identidad, además está en concordancia con Departamento Nacional de Planeación, cuando hace referencia en un documento de “Construir ciudades amables”, donde se pueda integrar los diferentes sistemas estructurantes para el desarrollo como es agua potable y saneamiento, movilidad, equipamientos y espacio público vivienda, en donde se expresa como visión y principios fundamentales: “En 2019 las ciudades colombianas habrán adoptado patrones de desarrollo urbano planificado y de uso eficiente del suelo optimizando la localización de sus habitantes y sus actividades. Serán generadoras de crecimiento económico, amables con los ciudadanos, ambientalmente sostenibles, fuertes institucionalmente e integradas territorialmente”; adicionalmente a estas áreas son la funcionalidad del gobierno local tanto administrativa como financieramente, de la visión de ciudad para el año 2032 según Plan Desarrollo Municipal, que le imprime la integración la Región para la incursión del desarrollo inteligente y sustentable.


Justificación

La ciudad debe ser diseñada por la gente y para la gente con un claro sentido humano y ambiental, dentro de la perspectiva del desarrollo humano y sostenible, donde las dimensiones y los atributos físicos de la ciudad estén tratados y definidos en forma equilibrada y racional, para beneficio de todos los ciudadanos en la búsqueda de conquistar mejores oportunidades y elevar sus niveles de vida.

Un punto interesante de estudio y análisis están en función de la visión del Plan de Desarrollo del Municipio, donde hace referencia a “las posibilidades de un pleno desarrollo y de una convivencia armónica como garantía de un bienestar colectivo”, en las Piezas Intermedias de Planificación, hace falta una mayor precisión en el sentido de la disminución de las inequidades.
De igual manera no se expresa diáfanamente los espacios o escenarios para la construcción colectiva de armonía o para la reflexión del desarrollo pacífico.

Desde el campo de las nuevas teorías del desarrollo sustentable, surge el concepto ecourbanismo como el “desarrollo de comunidades humanas sostenibles y de múltiples características, ubicadas en entornos construidos de manera armónica y equilibrada, el cual centra su máximo interés en los problemas sociales y medioambientales”
[2]. Esta definición nos acerca inicialmente a las nuevas temáticas del urbanismo, y abre las perspectivas hacia una visión de ciudad futura, con énfasis en la dimensión ambiental, asociada al aspecto económico y social.


Propósito

Presentar a los líderes comunitarios dentro del proceso de realización de los análisis de las porciones de territorio municipal en tanto al uso de suelos, de los sistemas estructurantes y demás normatividades urbanísticas aplicables en el área delimitada como la Pieza Intermedia de Planificación 5 - 6

Presentar la información capturada (inquietudes, sugerencias y comentarios) en los ejercicios de presentación y análisis de la Pieza Intermedia de Planificación 5 y 6 de parte de la comunidad representada en sus líderes comunitarios.


PERCEPCIONES

Dentro de los distintos ejercicios de presentación que realizó la Administración Municipal y en los espacios donde pudo participar la comunidad presentando inquietudes, sugerencias y documentos con soporte desde la realidad, con las experiencias vividas en la zona y con testimonios de los residentes.

El procedimiento permitió una mayor participación de la comunidad, no queriendo decir con ello, que las apreciaciones, conceptos, ideales se hayan insertado en la documentación del proyecto de acuerdo.

El factor tiempo, presentó una insistencia y presión para adelantar las acciones de socialización por parte de la Planeación Municipal, donde los asistentes no alcanzaban a estudiar, analizar y a verificar la información contenida en los distintos etapas (diagnóstico, formulación y construcción de la propuesta de proyecto de acuerdo) documentos que hacen parte del proceso de construcción del proyecto de acuerdo, de la igual manera no se permite por tanto ahondar en cada uno de las variables que componen la PIP, que permitan hacer un construcción colectiva concienzuda, por tanto se solicita que en el tratamiento de las consultas a la comunidad se pueda realizar las actividades con cierto grado de flexibilidad que permita un aporte mas desde el territorio que desde una visión técnica y normativa, así mismo contribuya a generar conciencia del territorio que le circunda, es responsable de su progreso como de garantía de su sustentabilidad.

En este sentido, resulta particularmente interesante la afirmación de Stoetzel, “La idea de que el contorno físico de un individuo esta enteramente transculturado a la sociedad de la que forma parte, y que describe el mundo físico, tal como es percibido en el seno de una sociedad y como objeto de conductas de adaptación a la misma, equivale a describir la cultura de esta sociedad” (Stoetzel, 1970).

Dentro del proceso de consolidación de una novedosa forma de organización territorial no se vislumbra el modo de inclusión (cultural, económica, social, ambiental, territorial) de la mujer, frente a escenarios de desarrollo, protección y de aprovechamiento de los beneficios del avance moderno (espacio público y equipamientos, movilidad, saneamiento básico) dentro de la nueva configuración y del rol de la mujer en la sociedad manizaleña; por tanto no solo se debe de hablar de las agendas para el desarrollo territorial sostenible local, sin o se posee un modelo integral de inclusión social con equidad de género.


PERCEPCIONES GENERALES

Se tiene la sensación que los planteamientos de la Alcaldía por medio de la Secretaría de Planeación, son valiosos e importantes porque se busca intentar de reorganizar a la ciudad en su estructura funcional y se da a entender que es significativo el desarrollo organizado, planificado y bien estructurado, frente a lo que se considera el sistema de estructurante.

Sin embargo se presentan algunas inquietudes en el sentido de los mecanismos o instrumentos de financiación, de gestión administrativa de la municipalidad, como de carga fiscal, y de los posibles incrementos en los impuestos, o el traslado de estos a la población con menos recursos residentes en la PIP 5 - 6, de igual manera el temor de una reestratificación, donde personas que posee algún tipo de subvención la podrían perder, sin que se presente un cambio significativo tanto en sus ingresos como en sus condiciones laborales, que permiten mitigar esta situación.

Otro tema que inquieta es el relacionado con las garantías frente a los derechos adquiridos y cómo se generaran esas estrategias y de la protección de su patrimonio.


PERCEPCIONES ESPECÍFICAS

Frente a la Política de intervención.

Se denota la inquietud frente a la ejecución de los planes, programas y proyectos para dar cumplimiento a tales fines, es decir en la programación, los recursos y la temporalidades en las distintas obras a desarrollarse.

Así mismo, en lo respectivo con la relación Empresa – Sociedad Civil, ya que es un ingrediente importante para la ciudad, la economía, el desarrollo de las personas, el avance del conocimiento especializado, con sus concomitantes, ya que en ocasiones han solicitado el mejoramiento de las condiciones-modificaciones de algunas empresas del sector industrial, pero que a los habitantes del sector expresan que Manizales posee un alto índice de desempleo y que por unas acciones de reubicación industrial esperan que no se vayan haber afectados esos puestos de trabajo, antes por el contrario el deseo es que se pueda mejorar la posición que tiene la ciudad en el tema de empleo frente al país, de igual manera del desarrollo de tecnologías limpias para potenciar el desarrollo.


Se sugiere, que así como se identificaron las propiedades susceptibles de afectación por algún tratamiento, de la misma manera se realice la consulta con dichos propietarios y hasta con colindantes para valorar percepciones frente a la propuesta de intervención de la Administración Municipal, por tanto es un ejercicio de reconocer al pérdida en el patrimonio en el ciudadano-a.

Se propone que se debe dar amplitud en el tema concerniente al plan de regularización, en el sentido de los espacios de participación ciudadana en tanto el tiempo, la cuantía y las responsabilidades de unos y otros.

Capturar la vocación ambiental, de la Comuna Ecoturistica Cerro de Oro, para potenciar la dinámica de la ciudad frente al cuidado del medio ambiente, del desarrollo de tecnologías limpias, de la invención de acciones positivas frente al debilitamiento de los ecosistemas que puedan dar garantía de sustentabilidad para la ciudad.



ÁREA AMBIENTAL

En esta área se presenta inquietudes frente a los diferentes riesgos, su forma de atención, y de los predios que serían reubicados; pero llamo la atención el tema del tipo de las áreas de expansión urbana, denominados La Aurora y Aurora Norte, y que deberían en secciones considerarse de utilidad reserva natural, además se actualmente se ha expresa la intención de vender bonos de carbono o Certificados de Emisiones de Reducción (CER), en el Proyecto Forestal para la Cuenca del río Chinchiná (Procuenca), esta experiencia servirá para realizar acciones en esta área y como estrategia para la estabilidad física de la ciudad.

El Biomanizales
[3] formula el Plan para la Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible para la ciudad, el cual tiene como finalidad integrar los componentes económico, sociocultural y ambiental, mediante cinco estrategias claramente definidas y establecidas: el Bioturismo, el Biotransporte, la Educación Ambiental
Recreativa, el Manejo Integral de Recursos y la Gestión Ambiental; el Bioplan establece también como parámetros metodológicos la valoración del medio físico-biótico, la habitabilidad urbano-ambiental, la eficacia energética para la sostenibilidad ambiental, las tecnologías eficientes y la gestión ambiental. El Biomanizales como política para el Desarrollo Sostenible del Municipio, en su aplicabilidad deberá trascender las diferentes unidades territoriales, así: Biocomuna, Bio ciudad, Bio municipio y Bio región. “En Manizales, el futuro ambiental urbano depende en gran medida del avance en el conocimiento científico y técnico sobre su ecosistema y estructura urbana. Para evaluar el estado de su Desarrollo Sostenible es determinante la construcción de indicadores y el montaje de sistemas de evaluación y monitoreo en los que pueda participar activamente la ciudadanía”


ÁREA SISTEMA LOCAL DE ESPACIO PÚBLICO

Es importante el esfuerzo que se está haciendo para incrementar el índice de espacio público, para el aprovechamiento de diversas actividades por las personas; se muestra interés por el espacio público en el documento donde se presenta: F-B2-001D_DESTINACION_EP_PROP_PIP5_tabloide, como del documento F-C3-001_SECTORES NORMATIVOS_PIP6_Tab_310709 para el mejoramiento vial en la PIP 6.

Se evidencia un interés por darle prelación a la movilidad en vehículo, que los ajustes en las condiciones de habitabilidad de las comunidades, como del mejoramiento de algunas condicionantes de las personas que residente en este espacio territorial, para el disfrute de la vida, del paisaje y el goce de la naturaleza.


ÁREA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS


Es importante el fortalecimiento a los equipamientos de tipo barrial, local y de ciudad, ya que con ello se integra la dinámica de la inclusión de la ciudadanía en la PIP 5, mientras que en la PIP 6 consiste en realizar adecuaciones y ajustes a los existentes, sin embargo, la tendencia a privilegiar la movilidad hace que se distraiga del servicio real a la comunidad a quien se debe estas infraestructuras, de igual forma inquieta la gestión fiscal para la ejecución de estas acciones.


ÁREA EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS

Se sugiere dar un dimensionamiento integral al tratamiento de las PIP 5 y PIP 6, donde se integre lo socioeconómico, lo cultural, lo étnico, lo político, las dinámicas sociales, recreativas y de encuentro solidario, para que de esta manera las acciones y/o intervenciones (proyectadas) sean acordes con el territorio.

Así mismo se siguiere que se deben generar mayores espacios de participación dentro de las diferentes etapas del proceso de las piezas como son: diagnostico, formulación, diseño y construcción proyecto de acuerdo, como de la amplitud en el tiempo para el estudio, análisis y así realizar aportes desde la comunidad a la construcción de ciudad.

Con las dificultades que se han presentado con la administración de las escasas sedes de las Juntas de Acción Comunal, se presenta un deterioro en la imagen corporativa de estas instancias de organización social, pérdida de credibilidad, demás se han presentado situaciones complejas en la administración de algunas sedes que son propiedad de las Juntas, ya que la Administración no puede facilitar recursos para el sostenimiento o tan siquiera de mantenimiento de los edificaciones para la prestación del servicios comunitarios.

Frente al planteamiento de los espacios comunitarios se plantean:
El mejoramiento en la distribución tanto espacial como de aprovechamiento de las áreas colindantes para la construcción, dotación, mejoramiento de sedes comunales.
Se requiere de demostrar más claramente acerca de los centros de desarrollo comunitario, jardín madres comunitarias, salones comunales, como de la reasignación de usos cuando una industria se ha desplazado para el fin de la integración comunal en su articulación con los demás programas.

DE LA NORMATIVA

Se sugiere:
Que las metodologías, técnicas para el desarrollo de las estrategias como los programas deberían tener en cuenta el mejoramiento de las condiciones de vida las personas y sus comunidades, en función de no ir a gravar más las complejidades tanto económicas como culturales en estos habitantes, ya que al tender para la realización de intervenciones tanto físicas también busquen el empoderamiento identitario comunal, de inclusión político-social y la definición de los espacios comunitarios femeninos, como estrategia para el desarrollo equitativo.
Otro elemento importante a tener en cuenta en la construcción de ciudad es a la mujer así: cuando se plantea que las mujeres empiezan a recorrer el camino entre la conciencia de necesidad a la conciencia de derecho, por ejemplo, con relación a la violencia doméstica como producto de los aprendizajes que realizan en conjunto con otras mujeres, se evidencia también cómo esto tiene un efecto en sus espacios domésticos, además de poder saber en dónde se modifica la relación con el varón (en principio pasan a reconocer que no merecen ese trato, en algunos casos logran cambiar la situación o dejar la relación de sometimiento) que está produciendo un circuito donde ese espacio comunitario adquiere un valor político (un valor de derechos de ciudadanía), afecta sus cuerpos y sus hogares, esta presente en lo ambiental y afecta sus relaciones de poder;: es así que se presenta la necesidad de clarificar las estrategias de intervención frente al mejoramiento de las condiciones de las mujeres sin distingo socioeconómico, que permita generar los instrumentos necesarios para garantizar el desarrollo físico-cultural de la mujer manizaleña.

[1] Aleyda Espitia Morelo, Ciudad Humana.
[2] Definición tomada del documento Entornos Urbanos sostenibles. Miguel Ruano.
[3] Tomado de: Municipio de Manizales, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales - Instituto de estudios ambientales IDEA. Plan sectorial ambiental del Biomanizales. Manizales.1999

No hay comentarios: