martes, 26 de octubre de 2010

ANTROPOLOGIA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD

ANTROPOLOGIA, VIOLENCIA Y SOCIEDAD EN LA NATURALEZA HUMANA.


“La vida siempre presenta la opción de la verdad, por ciegos
y prejuiciosos que seamos. Y si tenemos el coraje
de responder a esa opción, tenemos el
poder para cambiarnos profundamente.”
Charles Dickens.


El ser humano por su esencia, es innato ser social, necesita expresar desde muy temprano edad sus deseos, aspiraciones, sueños, disgustos, y a medida que crece mejora su aproximación para alcanzar a expresar sus emociones y sentimientos a los demás seres. Una estrategia por mostrar poderío, fuerza, supremacía intelectual es la violencia, la cual es muestra o fruto de un problema o situación problemática que no se ha tratado; también es el recrudecimiento de un conflicto; por tanto el violento o el que actúa violentamente es un ser: de mente corta, egoísta (defiende y sostiene sus propios intereses, posiciones y privilegios), primitivo (retoma elementos del cuaternario), instintivo (se apoya en la base animal del hombre, no desarrolla el control ni la voluntad), inconsciente (dada su escasa capacidad de entendimiento de las relaciones del contexto), exige un desgaste energético (tanto físico, mental y espiritual).

“Las experiencias nos muestran tal como somos, nos hacen ver nuestros propios defectos”. Goethe.

Desde los primeros momentos en que el ser humano llega a expresarse, mediante el lenguaje, interpreta la realidad ya sea idealista o materialistamente, desde la concepcion presocratica. El pensamiento idealista ha sido el dominante hasta ahora y seguirá siéndolo por mucho tiempo más. Esto se debe a que la ignorancia (entendida como la necesidad de redescubirse para comprender el contexto en el cual se desenvuelve el ser) es dominante en la mayor parte de la población mundial ya que el humano sigue siendo débil ante el poder de las fuerzas de la naturaleza en la que vive, y de la cual forma parte, y ante el universo en general.

“El ser humano en todas sus fases de su vida está continuamente descubriendo y aprendiendo nuevas cosas a través del contacto con sus semejantes y del dominio en el medio en que vive.
El ser humano nació para aprender, para descubrir y apreciar de todos los conocimientos desde los más simples (llevarse la cuchara a la boca), hasta los más complejos (resolver problemas), allí reside justamente la garantía de supervivencia e integración en la sociedad como ser participativo y creativo.”

Desde que el hombre empezó su vida comunitaria y sedentaria sobre la tierra se han dado expresiones de violencia, donde el hombre ataca a otro no solo por el sentimiento de supervivencia física sino también en función de la defensa de la posesión sea esta en territorio o en productos silvestres solo como placer para unos entendidos desde la sociología y la política (posición/escala social, o de las relaciones de poder), economía (concentración de la riqueza, un capitalismo primitivo); desde un ritual (concepción espiritual), hasta llegar al goce del placer gastronómico; ahora cuando Darwin presenta el concepto/teoría de la evolución, la sociedad humana trata de evitar de cualquier modo el reconocer abiertamente que el hecho que los humanos son animales con el instinto, Afirma Cassirer que “La razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y diversidad, por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un ser racional lo definiremos como un animal simbólico. De este modo podemos designar su diferencia específica y podemos comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la civilización”, producto de la adaptación a competir por sobrevivir y de reproducirse, en la ira y espíritu asesino son los humanos son uno con el reino animal pero la adaptación siempre van al ritmo de las condiciones del contexto que se dinamiza según particulares de la sociedad, donde el ser humano se ha modificado donde “la cultura del cambio es una estructura no rígida mental como real física orgánica donde el hombre busca la adaptación por sentido de supervivencia o bien por un proceso ordenado, razonado y de alta conciencia del mejoramiento del status quo, para alcanzar de manera óptima sus ideales, metas propuestas al inicio de una determinada actividad debidamente planeada. Por tanto aterrizar este concepto en una sociedad capitalista democrática donde el interés primordial del desarrollo social y económico está centrado en la posesión directa de los factores y medios de producción, como de las concomitantes filosóficas de posición social –poder-, en una organización donde lo público es de malversar y agotar los recursos para beneficio particular y con un grado de prontitud o inmediatez no cabe la sensación de prever un futuro a ese ritmo”, tanto que los grupos pequeños, las tribus y clanes han desaparecido en la gran ciudad, quedan algunos vestigios organizados en las bandas juveniles, “...para nosotros, el hombre se encuentra en una situación organizada, donde el mismo se encuentra comprometido; por su elección compromete a la humanidad entera y no puede evitar escoger...Desde luego, él escoge sin referirse a valores pre-establecidos pero es injusto acusarlo de capricho. Digamos mejor que hay que comparar la escogencia moral con la construcción de una obra de arte”, la reorganización del hogar, las microcomunidades étnicas, el ser humano busca identificarse con el grupo, para ser respetado, demostrar una supuesta hombría donde muchas ocasiones la violencia juega un papel importante, Para Sartre, “el amor es conflicto”, y el ser humano lo que busca es apoderarse de la libertad del otro, reducirla “a ser libertad sometida a la mía”, puesto “queremos apoderarnos de la libertad del otro en tanto que tal”; las personas demuestran mayor miedo hacia los extraños, a lo desconocido, lo que no forma parte del clan familiar, pero a diferencia de lo que le ocurría a antepasados humanos, ahora el enemigo está en casa; la mayoría de los asesinatos y actos violentos como las violaciones no son a manos de desconocidos, sino dentro de circulo intimo de la familia, "La violencia intrafamiliar, precisamente, permite observar en la intimidad de la agresión, a hombres y mujeres, adultos/as y jóvenes, divididos en una lucha violenta por la adquisición o preservación de un espacio de poder, por una oportunidad para el ejercicio de la autoridad, por un instante de dominio de las circunstancias, de los recursos o de los sentimientos: claro está que en medio de una intensa e infortunada manifestación de las inseguridades, dolores, frustraciones y deseos de control de cada quien”, el novio despechado que ha sido abandono o engañado, la actuaciones perversas del padrastro, la mujer harta de abusos se torna en un callejón sin salida para ella y sus hijos, se culpa a la televisión y al gran consumo de violencia visual como una de las causas que activa más violencia, sin embargo cultura primales que aún perviven como algunas tribus o grupos indígenas belicosos que se pueden encontrar tanto en África, comente proporcionalmente más asesinatos que culturas televisivas, tal vez la atracción por la violencia mediática sirva de catarsis o de liberación de la ira reprimida que lleva por dentro la sociedad, tampoco se puede comparar el pasado remoto, con el actual perfeccionamiento del arte de la guerra, sean de la índole que sean (nacionales, regionales, internacionales) han sido y desgraciadamente seguirán siendo la estrategia por lucha de la supervivencia y la reproducción, el botín siempre ha sido la tierra, recursos económicos y alimentarios, agua, armas y mujeres.

Junto con el inestimable valor de las vidas que se pierden, los costos económicos que trae la violencia son enormes, no sólo por la pérdida de capitales humano, físico y natural, sino también por el estado de incertidumbre, inseguridad y desconfianza de la sociedad que deteriora las bases de la cohesión social y produce el desvío de la inversión pública y privada, los objetivos de financiación externa y endeudamiento y la asignación de ingentes recursos para combatir la violencia, en desmedro de la inversión social. De igual modo, la violencia contribuye a incrementar los costos de transacción de la economía y disminuye su productividad, convirtiéndose en un severo freno del crecimiento. En la actualidad se puede afirmar que la economía en términos del PIB deja de crecer entre 1% y 1,5% anual como consecuencia del conflicto armado.

Por otra parte, el conflicto armado influye también sobre las condiciones ambientales ya que la presencia de autores armados incide directa o indirectamente en el ordenamiento ambiental del territorio y por ende en el uso de los recursos naturales. Por su parte, acciones de guerra como la voladura de oleoductos atenta contra los ecosistemas, la calidad de vida de los pobladores y la economía del país, afectando 6.000 hectáreas con potencial agrícola y pecuario, 2.600 kilómetros de ríos y quebradas y 1.600 hectáreas de ciénagas y humedales, en 70 municipios correspondientes a 13 departamentos del país .

"No hay camino a la paz; la paz es el camino" Ghandi.

Según esta opción que se plantea un pensamiento axiológico y deontológico en la sociedad colombiana que le permita ser sustentable y amigable con el medio ambiente, consiste por tanto en generar espacios de confianza que garantice los encuentros y fortalezcan los desarrollos locales, a fin de potenciar las capacidades de las personas y sus comunidades.




Bibliograf
ía:

Conceptualización en la revista electrónica escuela ideológica de filosofía, historia y economía política, México.

Núñez de Almeida, Paulo. Educación lúdica, técnicas y juegos pedagógicos. Editorial San Pablo, segunda edición. Santafé de Bogotá, 1995, p. 5.

La idea de que el hombre es un animal racional, es decir, la idea de que la razón es lo que distingue al hombre de los demás animales, fue expuesta por Aristóteles en el siglo IV antes de Cristo. Para Aristóteles, el ser humano es el único ser que posee la razón y es su deber desarrollarla al máximo.

En: http://www.monografias.com/trabajos11/elhomcom/elhomcom.shtml

Reflexiones del autor, sustentadas en el Shock del futuro, Alvin Toffler.

Sartre, El existencialismo es un humanismo, pp. 43-44

Sartre, El ser y la nada, p. 454: “El prójimo —escribe Sartre— guarda un secreto: el secreto de lo que soy. Me hace ser y, por eso mismo, me posee, y esta posesión no es nada más que la conciencia de poseerme...Así, mi proyecto de recuperación de mí es fundamentalmente proyecto de reabsorción del otro”.

GÓMEZ ALCARAZ, FREDDY; GARCÍA SUÁREZ, CARLOS IVAN (2003) Masculinidades y Violencias en Colombia. Desestructuración del Modo Convencional de Hacerse Hombre. Publicación Internacional del Banco Mundial, en prensa.

Trujillo y Badel, (1997). Costos económicos de la criminalidad y la violencia en Colombia: 1991 – 1996, en Planeación y Desarrollo, Vol. 28, No 4.

En: http://papelesparalaconvivencia.blogspot.com/


No hay comentarios: