viernes, 2 de enero de 2009

BASES PARA LA DEFINICIÓN DE UNA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CON FUNCIÓN SOCIAL PARA COLOMBIA.


El documento menciona la necesidad del desarrollo científico y tecnológico con políticas y estrategias de gobierno. Esto se dificulta en un país que presenta un alto grado de desempleo, de violencia intrafamiliar que se expresa en conductas fuertes y violentas en las relaciones básicas y de amplitud social, se censura lo que no esté dando apoyo a la defensa de la nación, la construcción de un colectivo común se dificulta cuando el acceso a las necesidades básicas como la educación, la salud, la vivienda son frenadas y onerosos para algunas personas, y de la calidad del servicio es otro tema para tratar, porque se sustentan en los costos para alcanzar un excelente cubrimiento.

Con la masificación de la educación que esta pretendiendo en este gobierno, se pueden ver puntos favorables y desfavorables, en los primeros la cobertura es en estos tiempos muy buena, se acerca el conocimiento a todas las personas, por tanto disminuyen los costos unitarios de atención escolar (los recursos se distribuyen de acuerdo al número de asistentes), pero en el segundo, se piensa que todos los asistentes podrán participar en igualdad de condiciones o qué tipo de calidad, representada en la aproximación individual al conocimiento (unas personas aprenden por medio de imágenes, otras leyendo, otras por medio del diálogo); como conclusión se nota un alto enfoque ingenieril en la actividad educativa, olvidándose del ser, de sus procesos de aprehensión de conocimiento, del contexto social (que exige en la actualidad “hacer”, más que “pensar ser para hacer”).

Es vidente que la función social de la ciencia y la tecnología presupone y refuerza todo lo que es necesario cultural y económicamente para reconstruir una sociedad civil viable, que merezca el nombre de tal.

Ante esta afirmación queda la pregunta de qué es una sociedad civil viable.
Porque si en la que nos encontramos no es viable, entonces para que realizar cualquier tipo de labor, de investigación, de iniciativa de desarrollo, sino conduce a la construcción del hombre económico.
Ahora solo nos hemos centrado en el ser económico, en algunos casos nos olvidamos de otras esferas del ser como es: el amor, el deseo de explorar otras sensaciones, la experiencia laboral sustentada en la relaciones, el conocimiento que hacen que sean más nutritivas, la visión de mundo y por tanto de luchar por alcanzar ideales algunos monetarios (base para el sustento diario) y otros muy nobles de ayudar al desarrollo de sus semejantes.

También lo cultural y lo económico condiciona el avance tecnológico, ya que no se puede aplicar tecnología de punta en la recolección del grano de café como lo hacen el Brasil, en las pendientes del Eje Cafetero, de igual manera cuando se aplica biotecnología para el incremento de la producción agrícola, desde el punto de vista americano es excelente, mientras que para una comunidad indígena es un fuerte atropello a la naturaleza porque se modifican las semillas, los períodos de germinación y desarrollo y por la influencia de la alta tecnología en el mundo de la madre tierra.

Ya en una publicación que circuló a nivel internacional, se mostró que Estados Unidos se iba hacer cargo de la administración de la selva Amazónica, dado que somos pueblos que “no está en capacidad de manejar en forma eficiente su patrimonio natural”, por eso necesitamos que estados de un nivel superior organicen, gestionen recursos para la conservación (supuestamente), que en la realidad es una explotación, un usufructo de la gran diversidad de sistemas naturales para la extracción de sustancias para el consumo humano, como vitaminas, concentrados alimenticios, vacunas y otras series de productos que pueden deteriorar la salud, ya que poseen una producción industrial de los bienes para incrementar la satisfacción de las personas (como ejemplo esta la utilización de una planta de Puerto Rico, que una unidad posee 1000 unidades de azúcar).


Lo que continua en el documento es una redacción de unas alternativas desde el orden educativo, científico y cultural, social, natural; y algunas estrategias para instrumentar una política de desarrollo de la ciencia y la tecnología en Colombia: por tanto todo esfuerzo que se haga para desarrollar y avanzar en el camino de la ciencia y la investigación tecnológica es un aporte que es valioso para la sociedad colombiana, siempre y cuando se haga con el verdadero interés de aportar al acervo de conocimiento y experiencias propias y vividas realmente en Colombia, que no sea solamente a la transferencia de tecnología buscando un beneficio más económico que de aporte al conocimiento colombiano.

Cuando ya se ha iniciado el camino de la construcción de una política, se debe tener claro los objetivos y las estrategias necesarias para alcanzarlos, de manera que no se vulneren los derechos de los hombres tanto individuales, colectivos y del medio ambiente; ahora el desarrollo de ese plan de creación de un país científico está en manos de todos, aunando esfuerzos, aportando conocimientos, experiencias (creando verdaderas redes de conocimiento), el aspecto operativo se realiza día a día, con la labor de cada persona.
Una de las dificultades en Colombia en la creación de redes de conocimiento es la de esconder, dilatar y comunicar sesgadamente la información, es ser egoísta y tacaño con los datos que una persona posee en un determinado momento.

El plan nacional de desarrollo posee en un sus aparte el ingrediente de desarrollo de iniciativas con referencia a la tecnología y las ciencias.
Ya en lo local, el plan desarrollo del municipio de Manizales, el ingrediente está enfocado de hacer de la ciudad un centro de desarrollo de conocimiento MEC Eje de conocimiento, por eso se fortalecen las universidades y las empresas prestadoras de servicios de comunicación en la ciudad.

Una pregunta que surge después de realizar la lectura es cuántos doctores existen en Colombia, cuántos están exiliados y cuántos aportan desde su disciplina al desarrollo de Colombia.

En este país juega un importante papel los grandes emporios económicos (los Santo Domingo y los Lulle, es decir los azucenos nacionales) que dominan en el resto de las variables económicas y sociales; que se dedican más a conservar las comodidades heredadas que por invertir en el verdadero desarrollo de una nación, es una postura facilista.

Antes de construir instituciones fuertes en áreas del conocimiento científico y tecnológico, se debería incentivar, motivar, concientizar a todos (as) los (las) colombianos(as) de los beneficios y necesidad de una sociedad sustentada en el conocimiento científico y tecnológico que avanza en el cumplimiento de los objetivos y fines de la sociedad (satisfacción de las necesidades (económicas, políticas, sociales, individuales y colectivas), desarrollo de la personalidad y del avance de la solidaridad representado en unidades altamente cohesionadas y productivas y en la construcción de un país donde quepamos todos y todas, con nuestros sueños y expectativas frente a la vida.
Educación para la tercera ola. Un nicho para Colombia.

‘A no ser que los líderes colombianos tengan un mapa claro del nuevo sistema global y de los cambios económicos y tecnológicos del mundo exterior.’

La duda se centra en identificar cuáles líderes los políticos o los que nos engañan para obtener un beneficio económico particular, o son aquellos que van diciendo que el fin está cerca, porque los verdaderos líderes que se interesan por sus conciudadanos están en su mayoría muertos, o se están dirigiendo hacia otro enfoque muy distinto al planteado por el visionario Alvin Toffler, que entonces generar ese liderazgo que permita modificar las estructuras económicas, sociales y hasta mentales de la sociedad colombiana para alcanzar objetivos que satisfagan las necesidades locales con recursos externos (conocimiento, modelos productivos de desarrollo intelectual), así mismo crear y generar las redes que permitan la conexión entre personas que puedan aportar a tal fin, de manera honesta y con el interés del desarrollo de un país.

Al encontrarnos en una sociedad de imágenes y de símbolos, nuestras economías y métodos educativos para la producción deben de responder a esos novedosos enfoques y de ser posibles ser adaptables en la mínima porción de tiempo, con poco uso de recursos materiales.

El visionario de Toffler presenta unos requerimientos para el líder de la tercera ola:
Visión global.
Habilidad de cambio de modelo (mental, económico, político, lingüístico).
Que aprenda a repensar la posición del hombre.
Que aprenda a desaprender.
Con sentido de la historia (el ser histórico).
Que sepa desagregar, unir e interferir.
Automotivado.
Persuasivo, con pericia (apoyado en la economía, la sociología y la psicología).
Que pueda aplicar conocimientos con iniciativas innovadoras.
Que pueda traducir las problemáticas de las personas y presentar alternativas.
Flexible.
Que no le tema la tecnología, sus avances (no se agote de actualizarse) y que se adapte a las situaciones a mayor velocidad de presentación de los cambios.

Un elemento importante para constituir es la construcción de sociedad por medio de los esfuerzos individuales y sumados con un fin último la constitución de un estado soberano y donde las partes ponen sus habilidades, no como se nota en la actualidad, poco de solidaridad, de trabajo (se espera los resultados de manera fácil, sin trabajo), se trata entonces de crear sociedad, no una unión de partes confusas (bipolares, radicales, dicotómicas, etc.), de una comunidad integrada e integra (con principios, valores y representaciones morales de una sociedad civilizada).


Más allá de la bola de cristal.

‘Sino entre los países que se adapten rápidamente a la nueva realidad del conocimiento y los que siguen anclados en su pasado.’

Está es una decisión que se toma según la conducta de las mayorías, porque si vamos a las minorías existen una amplía gama para escoger, además de encontrarnos en un estado democrático y capitalista que determina el tipo y modo de consumo real, por tanto si las personas no poseen un mínimo de educación que les permita evaluar y tomar decisiones con la mucha o escasa información que llegaran a tener, por tanto es necesario incentivar el deseo de desarrollo, desde el interés económico, como político (la participación), social (el verse inmerso en una comunidad activa, dinámica y de autogestión).


‘El mundo se dividirá cada vez más entre los países de arado, los que se encuentran en la línea de ensamble y los de la era del computador.’

Si Colombia se ha caracterizado por poseer pisos térmicos, por ende una alta variedad natural, étnica y cultural, ese es un punto que nos podría permitir en el siglo XXI tener en este país los tres niveles de desarrollo de la sociedad, la pregunta consiste cuando se posee esta gama, una de ellas es más preponderante que las otras, queda decidir cuál de las tres hacerla fuerte?

‘Como requisito indispensable tener una población mejor educada, invertir en el capital humano y tener habilidades que sean transferibles.’

En Colombia se posee la educación como un elemento reproductor del sistema productivo, es decir, se educa en el sistema público para ser peones, operarios o simplemente empleados, en la educación especializada para la clase alta para dirigir, patrones; el temor radica en la sublevación de las clases menos favorecidas cuando empiezan a exigir sus derechos, es la reivindicación del ser.
También el temor es que esas personas capacitas se trasladen a otras latitudes en búsqueda de mejores ingresos y beneficios laborales.

En Colombia la educación no se ve como una inversión, se ve como un gasto.

No hay comentarios: